Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta vídeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vídeo. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2014

"Sumemos capacidades. Por el derecho a una educación inclusiva". Campaña Mundial por la Educación.

El pasado 9 de abril se celebró la campaña "Sumemos capacidades. Por una educación inclusiva" a propósito de la Campaña Mundial por la Educación (CME). Esta campaña de carácter internacional; que tuvo lugar en más de 28 ciudades españolas, con la participación de 138 centro educativos, 7.415 alumnos/as y más de 28 actos en la calle; pretende reivindicar el derecho a una educación de calidad de los niños y niñas con necesidades educativas especiales. Una educación donde no existan las discriminaciones, basada en la igualdad de oportunidades, y que se centre en satisfacer sus necesidades de aprendizaje.

La realidad ante la que surge esta campaña es la de un mundo en el que 93 millones de niños/as tienen algún tipo de discapacidad, y el 90% de ellos no acude a la escuela. Y los que sí acuden, tienen menos posibilidades de acabar sus estudios que aquellos compañeros que no padecen ningún tipo de discapacidad. Realidad que se acentúa todavía más en los países más empobrecidos.

Por ello, con el objetivo de crear conciencia y colaborar para la búsqueda de mejoras en este sentido, la Universidad de Valencia fue una de las entidades que celebró la Semana Mundial por la Educación,  celebrando el 9 de mayo una jornada con actividades lúdicas y mesas de experiencias profesionales y vivenciales alrededor del tema de la educación inclusiva.

En concreto yo formé parte como organizadora de uno de los talleres integrados dentro de la gymkana, formada en su conjunto por actividades orientadas en torno al tema de la educación inclusiva. Nuestro taller:  “ponte en mi lugar ”, tuvo el objetivo principal de sensibilizar a todas las personas que acudieran sobre el día a día de las personas con diversidad funcional, las dificultades que conlleva el ser etiquetado como el “diferente” y el fomento de valores como el respeto y la igualdad. Pues no hay mejor manera de entender cómo se siente el otro en realidad que simular situaciones que te hagan ponerte en su piel.

A su vez, esa experiencia supuso nosotros, todas las personas que organizaron junto a mi ese taller, una oportunidad para trabajar con personas nuevas, adquirir destrezas de organización y ejecución de actividades, y por supuesto, el incremento de nuestra sensibilidad hacia el tema de la discriminación y la infravaloración de las personas con diversidad funcional.

Aquí os dejo algunos de los vídeos que se utilizaron para promocionar la SAME, junto a citas textuales de algunas de las personas implicadas en este proyecto:

-http://www.levantetv.es/secciones/portada/generalVideoteca.jsp (Informativos Levante, a partir del minuto 15:17). 

-Campaña Mundial por la Educación 2014: 

-Spot SAME 2014 de la Universidad de Valencia:

-https://www.youtube.com/watch?v=oPwsjk2ga_o (Semana Acción Mundial por la Educación 2014):
“Lo primero que hay que tratar a los niños es como personas. Entonces yo creo que les estamos dando algo a lo que tienen derecho desde el momento en el que nacen”. (Ana Briongos, Fisioterapeuta Colegio Pedro Gómez Bosque de Valladolid.

“Si una persona con discapacidad dice: “yo quiero tal cosa”,  su papá le dice: “no, que te vas a lastimar”. No, eso no es así. Inténtalo. No lo menosprecies, no lo sobreprotejas, que lo dejen ser libre, que tome sus decisiones, que quiera, que haga. Yo nunca dije no puedo. Yo siempre dije que sí podía. Y por ese pensamiento hasta donde he llegado” (Javier Soto, estudiante de Administrativos de Negocios Internacionales).

“Estamos hablando de 93 millones de niños y niñas y muchísimos de ellos todavía no pueden ir a la escuela. Y no pueden ir a la escuela muchas veces por una cuestión de prejuicio, por una cuestión de estereotipos, donde se piensa que los niños y niñas no tienen capacidad para aprender y no merece la pena  que vayan a la escuela. Cuando una persona tiene derecho a la educación y puede acceder a ella va floreciendo, va poniendo en práctica todas sus capacidades y puede desarrollarse integralmente” (Leticia Silvela. Coordinadora CME en España).

“Para lograr una educación verdadera, una educación inclusiva, hacemos falta todas las personas.  Y por lo tanto, es muy importante que en la Semana por la Acción Mundial por la Educación todos participemos, y animo a que pongas tu corazón, tu cabeza, tu grano de arena, para animar que entre todos vayamos avanzando en una educación para todos, en una educación buena, en una educación inclusiva” (Javier Tamarit. Director Área Calidad de Vida FEAPS Confederación).

Y por último, un vídeo que resume la experiencia del taller “ponte en mi lugar”:

Feliz martes, 

Iris. 

jueves, 20 de febrero de 2014

Las políticas culturales: un paso hacia la democracia cultural.

El término de políticas culturales se podría entender en rasgos generales como la presencia o ausencia de un conjunto de acciones y prácticas sociales entorno a la cultura llevadas a cabo tanto por parte de los organismos públicos como por parte de agentes sociales y culturales, que se concreta en la realización de actividades culturales y artísticas (Monclús, n.d.). No se trata, sin embargo, de simples actividades sin trascendencia, ya que a la vez que se realizan estas actividades, indirectamente se están transmitiendo ciertos valores y cierto modo de ver el mundo, modificando por lo tanto la visión del mundo de las personas implicadas. 

Y en la medida que las políticas culturales suponen un potente instrumento de construcción, transferencia y conservación de la cultura, su fomento se convierte en una necesidad y obligación moral. Por ello, es fundamental la implicación de todos los agentes de la sociedad en esta labor, no siendo suficiente con que la gestión de dichas políticas culturales sean competencia limitada de los organismos públicos, sino de toda la sociedad.

Sin embargo, la realidad es que en la actualidad el ofrecer cultura a la sociedad no es una obligación para los organismos públicos, sino una opción, y esto ha llevado a que la intervención y el interés estatal en este sentido sea muy limitada, y predomine la desigualdad social de acceso a códigos culturales en la población. 
Por todo ello se hace muy necesario reivindicar la necesidad de equilibrar estas desigualdades, dando lugar a una verdadera democracia cultural. Una democracia cultural que hoy se abre camino gracias a acciones que sobrepasan los límites de lo estatal, aunque todavía se esté muy lejos de conseguir alcanzarla.

La insuficiente de implicación cultural por parte de los organismos públicos ha supuesto una explosión de propuestas y políticas culturales que surgen de la propia ciudadanía para dar respuesta a las necesidades que ellos mismos poseen, y que contienen una riqueza incalculable.

Algunos ejemplos de este tipo de propuestas culturales serían proyectos como el de "Zaramari" o “Despacito por las piedras”, que podéis ver en los siguientes enlaces:

En suma, todo lo comentado es una muestra de hasta qué punto la cultura forma parte de la esencia del ser humano, y supone un complejo e imparable proceso de construcción de realidades y formas de ser, sentir y vivir. La cultura es vida.

Iris.