Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Carolina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carolina. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2014

Cuando Arte y Activismo social se unen.


 Cuando un individuo que utiliza su arte (hago referencia a arte como todo tipo de formas de expresión artística) para luchar y pelear contra la injusticia y la opresión por cualquier medio que sea necesario, cuando personas unidas que cree en el poder de la expresión creativa para lograr el cambio social, sucede que el arte y el activismo, se unen.

Miembros de movimiento activista realizan acciones en busca
del cambio social.


   Se trata pues, de proyectos colectivos que entienden el arte como relación social, como reivindicación, como lucha y denuncia de una manera no violenta, sino de una forma creativa llena de humor a la vez que de protesta. Una manera diferente de rebelión y de desacuerdo ante cualquier tipo de  injusticia social. Por eso mismo, una de las cosas fundamentales que consigue este tipo de activismo, es el de conectar con las emociones de las personas, con su "Yo" menos racional, en definitiva, de involucrarlas.

Panmela Castro, activista social de Río de Janeiro.
Consiste en el deseo de llegar a una buena vida, a la vida que toda persona, como ser humano, se merece de una manera simbólica, mostrando la resistencia como un espacio de creatividad. Es una manera de reflejar la política en la estética, y mostrarla de una manera irónica y reivindicativa con el fin de conseguir un cambio; una manera en la que todo el mundo lucha unidos, siendo artistas, donde cada una de esas personas que luchan por determinados derechos y parecen muy pequeñas a los ojos de determinadas personas, se hacen grandes. Personas que sacan su potencial creativo y, en ese momento de protesta y desobediencia, todos son artistas.


Miembros de movimiento activista PETA
(Personas por el Trato Ético a los Animales)
"El aspecto político del arte, es el aspecto del trabajo colectivo. que una idea, una historia, se convierta en algo que un montón de gente asume como propia" "No se trata de crear un mundo nuevo, un mundo que un día vamos a conquistar, un mañana mejor, nada de eso. Llevar a cabo estas prácticas significa de alguna manera reapropiarte de tu vida, abrir un agujero en tu vida, hacer que tu vida signifique otra cosa, hoy, ahora, en este momento". (Leónidas Martín. Artista / Activista).




Hasta aquí la entrada de hoy. Feliz Jueves!

Carolina.







  


viernes, 18 de abril de 2014

Museos: una manera de entrar en contacto con el pasado y el presente.

Todo el mundo ha escuchado alguna vez la palabra museo, y, muy probablemente muchos de vosotros habréis visitado alguno en algún momento de vuestra vida. Pues bien, sabréis lo que es un museo, pero quizás no lo conozcáis de la manera más completa.

Museo Guggenheim (Bilbao)
Un museo es una institución cultural abierta al público, sin fines lucrativos,donde se conservan, estudian, y  exponen materiales que han formado parte de la evolución del universo, de ambientes biológicos, físicos, sociales del mundo pasado y actual, y de las realizaciones del hombre a lo largo de su existencia. 



Como ya sabemos, el fin general de un museo es el de adquirir materiales, coleccionarlos y mostrarlos al público. En un museo hay diferentes métodos de adquisición de materiales: a través de su compra, por medio del intercambio de piezas o incluso por donación.

Museo del Prado (Madrid)
Cuando nos preguntamos qué funciones tienen los museos, las respuestas son tres: por un lado, tiene la tarea de conservar, restaurar y catalogar el material que pasa a su disposición para mantener el buen estado de estos. Deben cuidarlo y protegerlo para preservar la riqueza del museo y evitar su deterioro. Por otro lado, lleva a cabo una tarea de investigación con el fin de asegurar la calidad y la autenticidad del material que pasará a manos del museo y, de esta manera, mantener el estatus y prestigio del museo. Y no simplemente se limita a investigar todo aquello que espera recibir, sino también se realiza una investigación de aquel material ya adquirido y del que ya está en posesión del museo. Y, como última función, la de comunicar y difundir. Esta última función englobaría la difusión de las políticas y diseño de las diferentes exposiciones que se realizan (permanentes y temporales), así como el márketing que requiere dicha difusión. Además, se ha añadido entre las funciones del museo la educativa, actividades didácticas con el fin de incluir la labor educativa como fin del museo mediante talleres y visitas: "...El reto de hoy es conservar estas preocupaciones tradicionales pero combinándolas con valores educativos que se centran en como los objetos conservados pueden mejorar la calidad de vida de todos" Hopper-Greenhill, E. (1998). Los museos y sus visitantes. Ed.Trea.
Museo de Historia Natural

Para dar lugar a esta labor educativa se necesita crear una interacción entre la obra o pieza y el visitante. Esta interacción puede ser de tres tipos: en primer lugar, puede producirse una interactividad manual, física, en segundo lugar puede producirse una interactividad intelectual, es decir, la mente se encuentra con un reto. Se nos plantea una pregunta, se nos activa la mente, se nos cuestiona algún concepto que teníamos como válido, en definitiva, se nos plantea un conflicto cognitivo. Y, por último, puede darse una interactividad emocional. Se nos estimula el ánimo, el humor, el placer estético.

Espero que os haya gustado y haya despertado vuestro interés.
Carolina.





viernes, 4 de abril de 2014

MUSEU VALENCIÀ D'ETNOLOGÍA: una manera de conectar con la tradición valenciana.


Buenos días de nuevo! Hoy quiero hablaros del Museu Valenciá d'Etnología. Ya que, como bien dice el título de esta entrada, es una manera perfecta de entrar en contacto con la tradición de nuestra comunidad. 

El Museu Valencià d'Etnología fue creado por la Diputación de Valencia en 1982. Nos permite conocer la riquísima cultura que nos ha ido dejando la sociedad valenciana con el paso del tiempo hasta ahora: maneras de vivir, costumbres, fotografías, objetos que han representado las maneras de vivir, etc... Y es que, en mi opinión, no hay mejor manera que ésta de acercarnos y conocer un poquito más nuestro patrimonio cultural.



El Museo dispone de una exposición permanente que nos da a conocer la relación entre las personas de la sociedad valenciana tradicional y sus diferentes ambientes cotidianos (objetos, contenidos tradicionales...), tanto en su vida doméstica y espacio de trabajo como en sus lugares de encuentro y entretenimiento. Esta exposición permanente está orientada en 5 ámbitos: la ciudad, la marjal, la huerta, el secano y la montaña. Cada uno de ellos con sus contenidos más representativos de la tradición valenciana. 



Y, además, también dispone de exposiciones temporales que difunden y nos ayudan a interesarnos y conocer las culturas de diferentes lugares del mundo. Un recorrido diferente por lugares de grandísima riqueza culturas y que, quizás, muchos de nosotros desconozcamos. 


Pero el Museu Valenciá d'Etnología no es únicamente un lugar de exposición donde se realizan visitas guiadas, sino que además es promotor de educación. Se realizan actividades educativas relacionadas con los contenidos del museo y adaptadas para todo tipo de público, desde pequeños hasta mayores; donde todos pueden pasar un buen día y aprender de una manera agradable, productiva, divertida y entretenida.







Aquí os dejo el enlace de la página web del museo para que consultéis información mucho más amplia y detallada si os ha resultado de interés: http://www.museuvalenciaetnologia.es/ 
Además, un vídeo donde viene perfectamente explicado en qué consiste el museo, así como sus contenidos:


Espero que os guste, y ya sabéis: un museo no tiene por qué ser aburrido si se tiene interés y realmente te hacen pasar un buen rato. 
Un abrazo y hasta la próxima!
Carolina.

domingo, 30 de marzo de 2014

Los niños del barrio rojo: el poder del arte.




"Los niños del barrio rojo" es una película/documental que narra la historia de mujeres que se ven obligadas y destinadas a la prostitución generación tras generación. Una historia contextualizada en la ciudad de Calcuta (India). Concretamente, narra las vivencias de la fotógrafa Zana Briski durante su reportaje sobre la problemática de la prostitución en el barrio rojo. Pero llega a tal punto su involucración e interés por las vidas de las prostitutas, que llega a establecer un fuerte vínculo con los hijos/as de las prostitutas, de los cuales queda fascinada. 

La fotógrafa decidió emprender un proyecto en el que a aquellos niños, privados de infancia debido a la situación en la que se estaban desarrollando, se les diera la verdadera oportunidad que merecían. Una oportunidad de vivir, desarrollarse y disfrutar de una manera sana. Hizo lo único que sabía: enseñarles a retratar su realidad. Les enseñó a expresar mediante la fotografía lo que sus ojos ven y su mundo sin salidas no les permite. Les reveló la fotografía y  les dio la oportunidad de gritar sus sentimientos censurados. Porque cuando naces en el barrio rojo, como en otras zonas marginales y desprotegidas del planeta, el futuro está escrito.

El documental muestra una realidad dura, sincera y sobrecogedora que no deja indiferente. Es una impactante muestra de cómo esos pequeños dan uso a las cámaras dispuestos a usar el poder del arte ante su rutina diaria y, de alguna manera, mostrar y hacer frente a esa difícil realidad a la que se ven expuestos día tras día.

Quizás, (es más), lo más seguro, es que este documental no cambie el mundo; quizás la gente lo visualice y cuando salga dos o tres horas después a tomar algo o se vaya de compras, lo hayan olvidado. Pero aún así, desde mi punto de vista, se trata de un documental que no puede pasar desapercibido. Un documental que cuando lo vemos entra en contacto directo con nuestra sensibilidad y, espero, haga reflexionar y pensar en las grandes diferencias y dificultades por las que atraviesan algunas partes del mundo, especialmente, sectores tan vulnerables como lo son los niños.

Buenos días a todos y espero que de verdad os haya animado a visualizar el documental, porque realmente merece la pena. Hasta la próxima!

Carolina.




lunes, 10 de marzo de 2014

CreArtEducAcción. Con las artes también es posible la transformación!

"Tienes que centrarte en tus estudios, son lo más importante. Después ya puedes perder el tiempo con lo que quieras, pero lo primero es lo primero", "tienes que estudiar para poder conseguir un buen trabajo y ser feliz", "pero cómo que quieres ser artista, eso no tiene futuro y no te dará de comer el día de mañana. Tienes que estudiar una carrera. Podrías ser médico, o profesor, déjate de cantar y bailar, de teatros, y esas tonterías que no valen para nada y no llevan a ninguna parte". Muy probablemente muchas personas hayan escuchado estas palabras en sus vidas. Y, siendo realistas, serán muchos los casos en que se le atribuyan grandes prejuicios a las artes como algo inservible y que únicamente tiene utilidad para la diversión y el entretenimiento, pero no como algo productivo. Pero no es así. Las artes es un medio muy útil y eficaz para promover cambios y mejorar muchas situaciones, y más en la complicada realidad en la que nos encontramos. Y no hay mejor ejemplo para reflejar esto que la organización CreArtEducAcción.
Se trata de una organización que pretende fomentar la transformación personal y social combinando arte, educación popular y técnicas expresivas con los objetivos de: potenciar la inteligencia emocional, la educación en valores, la creatividad y la conciencia crítica. Y, lo más importante, acompañar, facilitar y potenciar los procesos de transformación personales, sociales y grupales de las personas.  Y, no sólo eso, sino que además no se centra únicamente en la educación no formal, sino que no deja de lado la educación formal.


Se trata de una organización que ofrece una gran variedad de talleres que ayudan al desarrollo integral de los niños, como es el taller de cuentoterapia. Mediante los cuentos se generan espacios y momentos donde los niños y niñas descubran el mundo, se descubran y puedan construirse como sujetos autónomos. Pero no sólo está pensado para los niños, sino en familias enteras, sea cual sea la edad, con los talleres con familias, donde se da un espacio donde pequeños y mayores comparten actividades y momentos y donde unos a otros se proporcionan importantes aprendizajes personales y sociales. Y muchos talleres más (taller de teatro social, taller de ludoterapia, taller de plástica y audiovisual, biblioteca itinerante, talleres de técnicas expresivas, e incluso talleres en colegios, etc.) que completan esta innovadora e increíble organización que, sin ligar a duda, poco a poco y con esfuerzo ha promovido y seguirá promoviendo cambios, avances y transformaciones en cada una de las personas que pasan por ella. 



Y, no podía despedirme sin mencionar uno de sus fantásticos proyecto: la Biblioteca Itinerante. Una pequeña biblioteca nómada creada para reivindicar el derecho a tomar  los espacios públicos y buscar nuevos lectores y lectoras que compartan con ellos una experiencia de transformación personal y comunitaria donde compartir y crear un espacio lúdico, afectivo, creativo, y, sobretodo, divertido y ameno; haciendo uso de las técnicas expresivas como el teatro, los juegos, el cuento, la música o la danza. Un espacio donde también los más mayores aprendan de los pequeños y de su inocente espontaneidad, creatividad, fantasía e ilusión.

Nosotros tuvimos el gran placer y privilegio de recibir a tres de sus profesionales en nuestra clase para explicarnos quiénes son, qué realizan en la organización y sus experiencias en las actividades que llevan a cabo. Además fue un placer que quisieran compartir con nosotros, aunque, lamentablemente, de una manera rápida debido al tiempo tan corto del que disponían, una dinámica con la que consiguieron que nos soltáramos un poquito más y pasáramos un rato muy agradable.


Os animo a que visitéis su facebook donde os podréis enterar un poquito mejor sobre quiénes son, sobre sus programaciones, actividades y mucho más!
 https://www.facebook.com/crearteducacion.comunitaria

Y gracias a CreArtEducAcción por esa mañana agradable y diferente que nos hicieron pasar. Carolina.








jueves, 6 de marzo de 2014

"Vuestra FALTA, es nuestra PRIORIDAD"

Y qué mejor manera de atender (de una manera preventiva) las posibles necesidades que se les puedan presentar a aquellos grupos o sectores que, aparentemente, se encuentran en estado de vulnerabilidad, que reflexionar previa y detalladamente sobre el aspecto en concreto que deseamos trabajar. Una reflexión que defina, estructure y organice el tipo de intervención o acción, así como las diferentes actividades que constituyan esta intervención, que pretendemos llevar a cabo. Siempre dentro de un periodo de tiempo determinado y con una justificación argumentada; y, por supuesto, hacerla pública (la reflexión). Hacer pública esta declaración de intenciones, de propuestas, que estarán en todo momento encaminadas hacia una serie de objetivos deseables y cuidadosamente delimitados, dirigidos a intentar evitar que aparezcan o reaparezcan éstas necesidades, éstas faltas, es decir, tendrán una finalidad en común en la que los profesionales deben trabajar de una manera coordinada para llegar a esa finalidad. Todo esto que he mencionado se recoge en un concepto primordial y presente a lo largo de todo el recorrido profesional del Educador Social. Este concepto es: PROYECTO.

Pero ésta es tan sólo una definición personal, propia, en la que he intentado aproximarme de la manera más completa y sencilla, dentro de mis posibilidades y conocimientos, al concepto. Aquí os dejo alguna definición más en palabras de algunos autores que complementa lo que he mencionado anteriormente y, quizás, os sea de mayor claridad o utilidad:

“La acción de organizar y estructurar en un periodo de tiempo determinado y en una área, sector o ámbito definido, un conjunto de actuaciones y actividades mediante una técnicas y métodos conocidos, utilizando una serie de recursos específicos, tanto humanos como financieros, técnicos y materiales para conseguir unos objetivos concretos” Mille, J.M. Manual bàsic per a l’elaboració de projectes. Útils Pràctics. Ajuntament de Barcelona.

“Hablaremos de proyecto para referirnos a aquello que sobre el papel prevé lo que se ha de conseguir actuando sobre una realidad concreta y cómo debe conseguirse” Deltoro, E. (1991) Cómo hacer proyectos de animación para trabajar con niños y jóvenes. Trajecte Associats.

Como Educadores Sociales tenemos que ser conscientes en todo momento de la grandísima importancia que tienen los proyectos en nuestra tarea. La podríamos considerar una de las herramientas de prevención fundamentales, y como tal, hemos de ser minuciosos y perfeccionistas en sus componentes (título, definición, justificación, destinatarios del proyecto, objetivos, finalidad, etc... a pesar de que disponga de una gran variedad de modelos posibles. Pero no hay una manera más sencilla para llegar a comprender qué y cómo es un proyecto, que mostrar un proyecto real de una manera ilustrativa y superficial, ya que el contenido de un proyecto es muy completo y extenso.

Aquí os dejo un pequeño vídeo de una voluntaria de la Asociación Valenciana de Espina Bífida que participa en el proyecto "Rompiendo Esquemas" propuesto por la misma organización. El proyecto va dirigido a niños y niñas con espina bífida, proporcionándoles actividades y lugares para que se relacionen y disfruten del ocio con la finalidad de optimizar al máximo su integración social.




Carolina.











martes, 18 de febrero de 2014

Aprender para enseñar.

Caminemos. Ese es nuestro objetivo. Quizás el objetivo de todo en la vida. Captar cada momento, cada situación,  cada detalle, y extraer la esencia que nos aportan para nuestro propio aprendizaje. No necesariamente han de ser experiencias positivas; se pueden extraer grandes e importantes aprendizajes de las experiencias más negativas; al hacernos frente a ellas también aprendemos, y muy probablemente, harán que al  enfrentarnos a situaciones futuras difíciles, salgamos ilesos de ellas. 

Con esto, pretendo haceros reflexionar sobre la rapidez del tiempo. El tiempo vuela, sí; pero no nosotros. Nosotros no debemos volar al igual que el tiempo. No debemos pasar de largo ante los momentos importantes, ante los detalles. En nuestro caso, educadores, debemos implicarnos con la educación que transmitimos, tanto con  las personas a las que educamos como con nuestra profesión. No debemos obstaculizar nuestra visión con "puntos fijos", con objetivos determinados que queremos alcanzar a toda costa y nos impiden ver más allá, detenernos y apreciar. No sólo hay que estar, sino empaparse de todo lo que nos rodea, ser RECEPTIVOS y estar ATENTOS.

Muchas veces quizás caemos o caeremos en el error de creer saberlo todo. Pero no es así, nunca será así. Nadie, y mucho menos un educador, sabe todo lo que necesita saber. Los educadores estamos en un constante y permanente proceso de aprendizaje. Aprendemos entre nosotros y con los demás. Nunca el saber y la experiencia de un educador serán completos.

Qué mejor manera que con la siguiente cita del escritor Franz Kafka, para entender lo que pretendo transmitiros:

"La experiencia, la posibilidad de que algo nos pase, o nos acontezca, o nos llegue, requiere un gesto de interrupción, un gesto que es casi imposible en los tiempos que corren: requiere pararse a pensar, pararse a mirar, pararse a escuchar, pensar más despacio, mirar más despacio y escuchar más despacio, pararse a sentir, sentir más despacio, demorarse en los detalles, suspender la opinión, suspender el juicio, suspender la voluntad, suspender el automatismo de la acción, cultivar la atención y la delicadeza, abrir los ojos y los oídos, charlar sobre lo que nos pasa, aprender la lentitud, escuchar a los demás, cultivar el arte del encuentro, callar mucho, tener paciencia, darse tiempo y espacio”. (Franz Kafka)


Un saludo de nuevo y que disfrutéis de lo que queda de día.

Carolina.

miércoles, 12 de febrero de 2014

La interculturalidad, ¿realmente es posible o es una utopía?

Intentemos definir cultura, intentemos explicar qué nos evoca a cada uno de nosotros, qué nos sugiere. Bien, es evidente que la cultura no tiene un único sentido para todos, no tiene un significado universal y objetivo; la cultura es subjetiva, y para cada uno de nosotros tiene un sentido particular y personal.

Nos encontramos cultura en la propia música y danza que, al escucharla o verla, hacen que nos transporten a un lugar determinado, a un lugar al que pertenecemos, al cual nos sentimos identificados. Nos encontramos cultura en la manera de relacionarnos con nuestros seres cercanos, con nuestro entorno. Cultura son nuestras costumbres y creencias; o también el modelo educativo que cada uno de todos nosotros, y cuando digo todos nosotros me refiero a todos los ciudadanos del mundo, de todos los países del mundo, hemos recibido; incluso nuestra manera de comportarnos, de actuar y de pensar ante cada una de las situaciones a las que nos vamos enfrentando. Todo lo que nos rodea, a nosotros mismos y a los demás, es cultura. La cultura no es neutra, está cargada de valores. Veamos algunas citas:

"...El ser humano no sólo tiene mentalidad, sino conciencia; no únicamente necesidades, sinó también valores; no sólo miedo, sino sentido moral; no sólo una pasado, sino una historia. Sólo él tiene cultura.” (Clifford Geertz citado por Bauman).

 "que en el su sentido más amplio, se puede decir que ahora la cultura es todo el complejo de rasgos espirituales, materiales, intelectuales y emocionales distintivos que caracterizan una 
sociedad o un grupo social. No solo incluye el arte y las letras, sinó también los sistemas de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias " (Declaración final de la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales).

La cuestión que hoy voy a tratar es: ¿es incompatible la convivencia entre diferentes culturas? ¿es imposible que convivan costumbres, creencias, maneras de pensar, maneras de actuar... diferentes en un mismo espacio? Pues bien, yo haré una pequeña reflexión sobre mi opinión a esta pregunta. Espero que vosotros también reflexionéis.

Hoy en día existe, y siendo realistas ha existido siempre y quizás siempre exista, el gran problema del racismo, de la intolerancia, del decir no a lo diferente, "o perteneces a un bando, o perteneces al otro", "yo soy mejor y tú peor", "yo soy bueno, tú malo", "yo soy un buen ciudadano y tú vienes aquí a crear problemas"; no es posible la diversidad para muchos. Estas son muchas de las mentiras del racismo y la intolerancia. Si nos paramos a pensar, ¿por qué no? ¿Es que acaso no somos todos personas humanas? ¿No podemos aprender unos de otros y aceptarnos? Todos somos iguales, debemos tener las mismas condiciones y actuar y pensar sin ningún tipo de discriminación (sexo, etnia o creencias). No nos debemos clasificar dependiendo del tipo de etnia a la que pertenezcas, sino por el tipo de persona que cada uno somos por dentro. No nos califica nuestro lugar de origen, sino nuestros pensamientos y los actos que cometemos.

Pero no nos quedemos con el lado negativo, también es posible la convivencia, la relación sana entre culturas, la aceptación de diferencias, y no sólo la aceptación, sino el aprovechamiento de estas diferencias para el bienestar propio y el aprendizaje y riqueza personal.

Al tratar este tema,  no puedo evitar tener en mente una serie televisiva muy actual, ídolo de masas, que muchos de vosotros quizás conozcáis: "El Príncipe". Ambientada en el barrio de El Príncipe (Ceuta), donde conviven ciudadanos españoles y marroquíes. La protagonista es una joven idealista musulmana que cree y desea esa convivencia sana y respetuosa entre ambas culturas, que unos aprendan de otros, hacer ver que no hay dos bandos, sino uno, el de las personas, y no el de musulmanes o cristianos. Además nos deja ver que sí es posible esta relación entre diferentes culturas, ya que aparece el romance de la joven musulmana y un policía español.


Aquí os dejo el enlace del tráiler de la serie para que le echéis un vistazo si os ha llamado la atención. No os dejará indiferente!  

Espero que os haya gustado. Me despido con una frase que pertenece a un proverbio árabe que aparece en la serie y, en mi opinión, da mucho que pensar y tiene toda la razón: "Quien no entienda una mirada, jamás entenderá una larga explicación"

Un saludo y hasta la próxima!

Carolina.


¿Quiénes somos?

Futuras educadoras sociales con ganas de transformar, de hacer cambios, de mejorar! 
Mucha gente a estas alturas se pregunta: ¿a qué se dedica un educador social? ?qué hace? ¿cuál es su finalidad? Pues bien, desgraciadamente la importancia y la necesidad de la profesión del educador social no está valorada y reconocida como debería. Las funciones de un educador social son FUNDAMENTALES para lograr, o al menos intentar conseguir, un pleno bienestar de la sociedad, especialmente de aquellos sectores más vulnerables que presentan determinadas problemáticas o carencias, y que, en la mayoría de ocasiones, les lleva a la exclusión social.


Nuestro papel es hacer que estos sectores queden insertos en nuestra sociedad de una manera normalizada y plena, crear cohesión entre todos nosotros, analizar y detenernos en aquellos detalles que nos relacionan a unos con otros, sin discriminación de sexo, etnia o creencia. Nuestro objetivo es transformar la difícil realidad que nos rodea, y hacer todo lo que esté en nuestras manos para lograrlo. Debemos movernos, actuar, no rendirse, y tener esperanza en que la educación social, dentro de todas sus posibilidades, transformará esta realidad.

Mediante este blog, pretendemos reflexionar y hacer reflexionar, sobre diferentes aspectos que, alomejor, muchos de vosotros en muchas ocasiones pasáis por alto, pero son de gran importancia si te detienes por un momento a pensar en ello.

Un fuerte abrazo y esperemos que os guste!

Iris, Eva y Carolina

Y recordad, gracias a la Educación Social, es posible el cambio!