Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta democracia cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democracia cultural. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2014

El papel del arte en la democratización de la cultura

Tras establecer una visión global del arte en la entrada anterior, sería interesante ahora hablar de algunas de las características que posibilitan su importante papel en la democratización de la cultura:

-“Es una forma de comunicación y expresión”.

-Es realizado por alguien que está detrás de la obra, que quiere expresar, y que se considera artista.

-El significado de la obra de arte no está únicamente en lo que se percibe a primera vista, sino en el que la crea y en  el que la observa, pudiendo coexistir múltiples interpretaciones heterogéneas que surgen a partir de dicha obra, y que dependen de factores como el momento emocional en el que la persona interaccione con la misma.

-La adecuada relación persona-obra de arte es una condición imprescindible para que se produzca la verdadera democracia cultural. En esta línea cabría destacar dos aspectos:

En primer lugar, la condición previa e imprescindible para que pueda tener lugar la democratización de la cultura se basa en la necesidad de hacer posible que cualquier persona tenga la oportunidad de acceder, y por lo tanto, de interaccionar con el arte y sus manifestaciones. Estaríamos hablando, en palabras de Abad (2011), de la función integradora y relacional de las artes, aquella “que pretende conectar con todos los sustratos de la realidad que compartimos, y no solo como una manifestación superior del espíritu humano. En definitiva, una función sustentada desde las condiciones necesarias para entender que las producciones culturales no son privilegio de tan solo unos pocos que producen y reparten cultura, sino un derecho de todos y cada uno de los existentes”.

Y en segundo lugar, una vez posibilitado ese acceso material, se debe fomentar el establecimiento de una interacción real entre el individuo y la obra de arte. A veces no basta con tener la oportunidad de contemplarla, sino que es necesario ser capaces de ver más allá de su estructura externa. Por ello no es suficiente con que sea un artefacto técnicamente bien construido, sino que en su elaboración la técnica se haya empleado como medio para dar lugar a una obra de arte que transmita emociones. 

De este modo, la verdadera democratización de la cultura consistirá en eliminar las barreras invisibles e inconscientes que dificultan esa relación individuo-obra de arte, y en esta función de romper barreras la educación social tiene un importante papel, haciendo uso para ello, por ejemplo, de metodologías propias de la animación sociocultural. No se trata de cambiar los gustos artísticos de las personas, sino de hacer posible que se produzca esa interacción real.


Iris.

miércoles, 26 de febrero de 2014

VISITA A QUART JOVE


Quart de Poblet, pueblo al que hemos tenido la oportunidad de visitar, es un municipio como ya sabemos de la Comunidad Valenciana que cuenta con 25.472 habitantes.

A partir de esta pequeña pero interesante excursión (fomentadora en tu totalidad de una clara actividad cultural), hemos podido conocer una de las áreas más importantes de las que este pueblo es protagonista, el Quart Jove.

¿A qué se dedica este espacio?

Este servicio dedicado especialmente a la juventud e infancia que reside en Quart de Poblet, se dedica como objetivo esencial y principal a educar en la ciudadanía, es decir, a dar voz, a dejar participar y a ofrecer recursos para que sean los propios jóvenes los interesados y los protagonistas de sus curiosidades, sus intereses y en definitiva de las actividades y tareas llevadas a cabo, por lo que en definitiva optan como hemos estudiado por una democracia cultural.

¿Cuál es su metodología?

Su principal metodología se basa sencillamente en "enamorar". La única forma en la que una persona se interesa, se acerca, haga actividades,  etc.,  es cuando nos sentimos bien, nos sentimos útiles, valorados, queridos y por todo ello en definitiva, enamorados. Además de contar con un trabajo realizado con la ayuda y  cooperación de redes, en las que se coordinan para ofrecer los recursos, talleres o actividades que los propios jóvenes pueden reclamar. Optan por la participación, es decir, por dejar que sean los propios jóvenes los protagonistas de sus espacio, de sus intereses y curiosidades.

¿Con qué recursos cuenta? 


Quart Jove, esta formado, en principio por seis personas de las cuales dos de ellas están situadas en las casas de juventud, además de contar con gente de prácticas, becarios, etc., que apoyan y ayudan al óptimo desarrollo de este servicio juvenil.
Por otro lado, cuentan con el apoyo del ayuntamiento y con convenios con entidades (propiciando el trabajo en red comentado anteriormente)  y/o subvenciones.

En cuanto a las instalaciones, son seis de ellas las destinadas a la juventud, a partir de las cuales los propios jóvenes del pueblo pueden hacer uso de ellas para cualquier actividad de su interés que quieran llevar a cabo.


¿Cuáles son sus redes, sus alianzas...?

Quart Jove, pertenece a la Xarxa de Información Juvenil, porque a pesar de como ya hemos dicho, son los propios chicos y chicas de Quart de Poblet los que buscan sus actividades, sus intereses, etc., necesitan información, consejos, necesitan formarse como ciudadanos.
 Además, se cuenta con una asesoría especializada para casos o problemas concretos o específicos de cualquier tema como puede ser violencia de género, intolerancia, discriminación...en los que son entidades especializadas en estos temas las que asesoran y explican con mayor experiencia e información.

Por lo tanto, en resumen de todo lo comentado podemos incidir especialmente en el interés que este servicio tienen en primer lugar en los jóvenes del pueblo, y en segundo lugar y no por ello menos importante, en su insistencia en la participación, en dar voz a los que realmente son los protagonistas y así realizar lo que realmente interesa, intriga, motiva...Aunque al mismo tiempo, nos choquemos y no podamos obviar la situación actual de crisis y la reflexión sobre la realidad ante la que queremos actuar, puesto que muchas veces no cuentan tanto los recursos, las metodologías, las ideas, etc., sino la práctica y nuestra realidad social actual.

Ante ello, no podemos tampoco conformarnos y como ilustra este vídeo, necesitamos de la acción, reacción y decisión.


¡Bonita tarde!

Eva.


                                                                                      

martes, 25 de febrero de 2014

EL ARTE MUSICAL


"La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón".

 Según la definición tradicional, la música es el “arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos”.

Se trata por lo tanto, de una importante manifestación artística y de un magnífico producto cultural, a partir del cual, podemos expresar sentimientos, opiniones, ideas, historias, podemos comunicarnos, entendernos, escucharnos y hasta podemos crear de ella costumbres, valores, una identidad y como se ha comentado, cultura. ¿Qué os parece como claro ejemplo “La macarena”.

Este arte es capaz incluso de unir, compenetrar, gestionar  y expandir millones de formas de vida y de personas.

La música nos deja participar, ya sea componiéndola o escuchándola e incluso nos ayuda a superar momentos complicados de nuestras vidas. ¿Quién no se ha identificado nunca con una canción, una letra, una melodía…? ¿Quién no ha sonreído, llorado, cantado, bailado con la música?

Esta manifestación artística y cultural es una de entre otras que puede inducir a cualquier persona, destacando las que viven algún acontecimiento conflictivo vital, a mejorar la propia calidad de vida.
Como un claro ejemplo, he podido encontrar un proyecto que se realizó en la Fundación RAIS la cual trata de llevar a cabo una innovación social con las personas sin hogar. El proyecto llamado “fábrica de canciones”, consistió en que los afectados escribieran y compusieran las letras de canciones, a partir de sus propias experiencias vividas en la calle. Aquí os dejo el enlace de su página web: https://www.raisfundacion.org/es/que_hacemos 

“Ya que sufrimos tanto, pues tenemos también el derecho a tener nuestra hora o dos horas de poder evadirnos un poco, aunque estemos aquí”
“…la componemos para dejar el problema que tenemos, aparcado en la puerta de RAIS”
“La música es, ante todo, un vínculo, algo que nos comunica…no necesita ni lenguaje, ni idiomas ni nada”
“No solamente porque dejen de mirar mal, sino porque miren…por dejar de ser invisibles”
“En cualquier disciplina artística, el hecho de darle a una persona la posibilidad de crear, mueve cosas muy profundas, a nivel terapéutico, a nivel emocional”. Palabras de participantes y profesionales.

Por último, aquí os dejo el proceso del proyecto llevado a cabo y la canción que ellos mismos compusieron de forma más animada, muy bonito e interesante. Merece dedicarle unos minutos.

Espero que os guste.

Eva.





jueves, 20 de febrero de 2014

Las políticas culturales: un paso hacia la democracia cultural.

El término de políticas culturales se podría entender en rasgos generales como la presencia o ausencia de un conjunto de acciones y prácticas sociales entorno a la cultura llevadas a cabo tanto por parte de los organismos públicos como por parte de agentes sociales y culturales, que se concreta en la realización de actividades culturales y artísticas (Monclús, n.d.). No se trata, sin embargo, de simples actividades sin trascendencia, ya que a la vez que se realizan estas actividades, indirectamente se están transmitiendo ciertos valores y cierto modo de ver el mundo, modificando por lo tanto la visión del mundo de las personas implicadas. 

Y en la medida que las políticas culturales suponen un potente instrumento de construcción, transferencia y conservación de la cultura, su fomento se convierte en una necesidad y obligación moral. Por ello, es fundamental la implicación de todos los agentes de la sociedad en esta labor, no siendo suficiente con que la gestión de dichas políticas culturales sean competencia limitada de los organismos públicos, sino de toda la sociedad.

Sin embargo, la realidad es que en la actualidad el ofrecer cultura a la sociedad no es una obligación para los organismos públicos, sino una opción, y esto ha llevado a que la intervención y el interés estatal en este sentido sea muy limitada, y predomine la desigualdad social de acceso a códigos culturales en la población. 
Por todo ello se hace muy necesario reivindicar la necesidad de equilibrar estas desigualdades, dando lugar a una verdadera democracia cultural. Una democracia cultural que hoy se abre camino gracias a acciones que sobrepasan los límites de lo estatal, aunque todavía se esté muy lejos de conseguir alcanzarla.

La insuficiente de implicación cultural por parte de los organismos públicos ha supuesto una explosión de propuestas y políticas culturales que surgen de la propia ciudadanía para dar respuesta a las necesidades que ellos mismos poseen, y que contienen una riqueza incalculable.

Algunos ejemplos de este tipo de propuestas culturales serían proyectos como el de "Zaramari" o “Despacito por las piedras”, que podéis ver en los siguientes enlaces:

En suma, todo lo comentado es una muestra de hasta qué punto la cultura forma parte de la esencia del ser humano, y supone un complejo e imparable proceso de construcción de realidades y formas de ser, sentir y vivir. La cultura es vida.

Iris.