Etiquetas

jueves, 15 de mayo de 2014

Su experiencia, mi aportación.

Como todos sabemos, o al menos aquellos que dicen estar estudiando en tercero de Educación Social,  estos días se ha estado realizando un taller vinculado al mundo del teatro a partir del cual, los participantes sacaban a la luz todas aquellas habilidades, destrezas, sentimientos,vergüenzas, opiniones, etc., que cada momento y actividad/dinámica les permitía compartir.
No obstante y debido a que los grupos estaban completos y por lo tanto algunas personas no hemos podido participar, es interesante también conocer la opinión, los sentimientos... así como saber en  qué consistió este taller y sus repercusiones individual y grupalmente. Para ello, y gracias a la colaboración de un compañero y amigo de clase, David, podemos conocer un poquito más sobre esta experiencia. 

Os dejo con la entrevista:


¿En qué consistió la actividad/taller?

El taller consistió en dos sesiones prácticas de teatro repartidas en dos miércoles. En cada sesión se realizan unos “juegos” antes de empezar con el teatro en sí, para romper el hielo y coger confianza con el grupo. Son dinámicas de presentación en relación a lo que después se va a trabajar. Vienen muy bien porque no te puedes poner hacer teatro así sin más, sin un calentamiento previo ni unas actividades para motivar y que los asistentes se sientan cómodos.

El primer miércoles se trabajó el llamado “Teatro Imagen”. Este tipo de teatro viene muy bien para trabajar ciertos aspectos con distintos colectivos. Uno de los juegos o actividades que se realizaron fue el sacar una acción/contexto y que, uno por uno representasen eso en forma de fotografía. No es obligatorio que todos los participantes salgan, sino que tiene que ser un número adecuado que el dinamizador, en este caso el profesor, tiene que ver. Salen cosas muy bonitas, las cuales luego se saca un poco de reflexión.

En el segundo miércoles se trabajó el “Teatro Periodístico”. Como la sesión anterior se trabajó el teatro imagen, lo que se tenía que hacer ahora era lo siguiente: en vez de crear una imagen o fotografía, se creaba una situación en la cual se representaba de una manera muy corta, es decir, una de las actividades fue la de sacar, de un artículo de prensa, una noticia que nos resultara atractiva para que luego la pudiéramos leer o representar de otra manera, para que el leer el periódico sea un medio más divertido y a la vez que se entienda de lo que se está leyendo. Este tipo de actividad nos viene muy bien a los y las educadores/as sociales para trabajar con personas que no les atraen los periódicos, pero si representan una noticia, se entenderá mejor y les resultará más divertido el leer un artículo de prensa.

¿Por qué decidiste apuntarte y formar parte de esta experiencia?
Pues porque sé que es una buena manera de desconectar de los agobios y las presiones a las que estamos sometidos en la universidad. Como educadores/as sociales creo que es algo muy importante y que nos vendrá bien tener ciertas capacidades de expresión corporal y teatral para poder trabajar de una manera diferente algunas de las tareas que realizaremos en un futuro.

¿Crees que puede servirte para tu futura profesión como educador social? Si es así, ¿por qué?
Desde mi punto de vista sí, ya que por suerte he podido trabajar como educador social en un centro juvenil con adolescentes y estas actividades ya las conocía y las trabajé con ellos y ellas y la verdad es que ayuda mucho a que vayan perdiendo vergüenza, para que vayan teniendo más soltura y trabajar aspectos de violencia o sexualidad de una manera más práctica.

¿Qué destacarías de la experiencia?
La innovación de poder tener algo realmente práctico y poder conocer mejor a mis compañeros y compañeras de clase, ya que este tipo de actividades no se han hecho en los tres años de carrera y creo que es fundamental para todos realizar esto varias veces al curso.

¿Cambiarías o aportarías algo?
Seguramente cambiaría alguna actividad para mejorar y tener un conocimiento más amplio de la sesión, pero las actividades que se hicieron estuvieron muy bien. Aportaría el poder realizar una sesión de improvisación, ya que considero que todos y todas debemos tener conocimientos para poder improvisar en cualquier situación.

¿Cómo te sentiste y lo pasaste?
Me sentí liberado, despejado de todo lo que tienes en la cabeza, es como que en esas dos horas, has podido evadirte de la realidad. También es una manera de pasarlo muy bien con tus compañeros/as de clase que tienes muy poco trato con ellos y ellas o que realmente sólo los ves en clase, en un ambiente de trabajos grupales y poco más y para nuestra carrera pienso que es fundamental.

¿A partir de esta actividad, ha cambiado en algo tu forma de ser, de pensar o de actuar?
Pues me ha hecho darme cuenta de que hay que disfrutar las cosas, que el agobio y estresarse no nos ayuda para lo que tenemos que hacer en este mes tan duro y que hay ciertas técnicas con las que se pueden trabajar en un momento dado para desestresarse, desconectar y poder disfrutar de un rato agradable con personas de tu entorno.

¿Tienes alguna vinculación con el mundo del teatro? ¿Crees que es importante el teatro para cualquier intervención socio-educativa? ¿Por qué?
Tengo vinculación en el mundo del teatro y la danza, ya que en el Prácticum I realicé las prácticas en la asociación Moments Art, que trabaja la danza y el teatro con personas con discapacidad, y me encantó tanto la experiencia que no he querido desaprovechar la oportunidad de seguir vinculado y estar de voluntario en las clases y los proyectos que vayan saliendo, siendo, en estos momentos, un suplente en una obra de teatro. También estoy dentro de un grupo de teatro social que salió de la universidad que se llama Las Del Paraban.

¿Has participado anteriormente a alguna actividad de este estilo? Si es así, ¿En qué consistió?
He participado en un curso de iniciación al teatro hacer varios años, pero no me acabó de gustar del todo. Luego, por mi trabajo en ese momento, decidí buscar actividades de teatro y expresión corporal para trabajar con los adolescentes, y la verdad es que salió muy bien y se quedaron muy satisfechos de las sesiones que se realizaron.
Lo que hice con los adolescentes consistió más en que cogieran confianza con los compañeros del centro juvenil y que, poco a poco fuesen perdiendo la vergüenza. Luego fue derivando a improvisación y juegos de expresión corporal. La verdad es que no sabía muy bien cómo iba a funcionar y si les iba a motivar o me dejarían tirados, pero no fue así, es más, surgió de ellos que empezásemos a representar acciones conflictivas, se representó en varias sesiones una especie de “Hermano mayor”, en donde los mismos adolescentes exponían los problemas y las soluciones.

¿Algo más que aportar…?

Pues que esto se debería de realizar varias veces al curso, que nos viene muy bien a todos y todas, y que cuando quieras y te apetezca, se hace una sesión para que tú también pruebes eso, que sé que te vendrá muy bien y te aportará mucho.

Agradeciendo una y otra vez a David por dedicar unos minutos del tiempo que en estos momentos es oro para todos nosotros y la buena pinta que parece tener actividades de este tipo, insisto y llamo la atención para que se vuelvan a realizar sino la misma actividad, otras que fomenten en este caso una buena y práctica formación de lo que pronto seremos, Educadores/as sociales.


Un saludo y hasta la próxima!

Eva.



No hay comentarios:

Publicar un comentario