Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2014

Cuando Arte y Activismo social se unen.


 Cuando un individuo que utiliza su arte (hago referencia a arte como todo tipo de formas de expresión artística) para luchar y pelear contra la injusticia y la opresión por cualquier medio que sea necesario, cuando personas unidas que cree en el poder de la expresión creativa para lograr el cambio social, sucede que el arte y el activismo, se unen.

Miembros de movimiento activista realizan acciones en busca
del cambio social.


   Se trata pues, de proyectos colectivos que entienden el arte como relación social, como reivindicación, como lucha y denuncia de una manera no violenta, sino de una forma creativa llena de humor a la vez que de protesta. Una manera diferente de rebelión y de desacuerdo ante cualquier tipo de  injusticia social. Por eso mismo, una de las cosas fundamentales que consigue este tipo de activismo, es el de conectar con las emociones de las personas, con su "Yo" menos racional, en definitiva, de involucrarlas.

Panmela Castro, activista social de Río de Janeiro.
Consiste en el deseo de llegar a una buena vida, a la vida que toda persona, como ser humano, se merece de una manera simbólica, mostrando la resistencia como un espacio de creatividad. Es una manera de reflejar la política en la estética, y mostrarla de una manera irónica y reivindicativa con el fin de conseguir un cambio; una manera en la que todo el mundo lucha unidos, siendo artistas, donde cada una de esas personas que luchan por determinados derechos y parecen muy pequeñas a los ojos de determinadas personas, se hacen grandes. Personas que sacan su potencial creativo y, en ese momento de protesta y desobediencia, todos son artistas.


Miembros de movimiento activista PETA
(Personas por el Trato Ético a los Animales)
"El aspecto político del arte, es el aspecto del trabajo colectivo. que una idea, una historia, se convierta en algo que un montón de gente asume como propia" "No se trata de crear un mundo nuevo, un mundo que un día vamos a conquistar, un mañana mejor, nada de eso. Llevar a cabo estas prácticas significa de alguna manera reapropiarte de tu vida, abrir un agujero en tu vida, hacer que tu vida signifique otra cosa, hoy, ahora, en este momento". (Leónidas Martín. Artista / Activista).




Hasta aquí la entrada de hoy. Feliz Jueves!

Carolina.







  


miércoles, 26 de marzo de 2014

El papel del arte en la democratización de la cultura

Tras establecer una visión global del arte en la entrada anterior, sería interesante ahora hablar de algunas de las características que posibilitan su importante papel en la democratización de la cultura:

-“Es una forma de comunicación y expresión”.

-Es realizado por alguien que está detrás de la obra, que quiere expresar, y que se considera artista.

-El significado de la obra de arte no está únicamente en lo que se percibe a primera vista, sino en el que la crea y en  el que la observa, pudiendo coexistir múltiples interpretaciones heterogéneas que surgen a partir de dicha obra, y que dependen de factores como el momento emocional en el que la persona interaccione con la misma.

-La adecuada relación persona-obra de arte es una condición imprescindible para que se produzca la verdadera democracia cultural. En esta línea cabría destacar dos aspectos:

En primer lugar, la condición previa e imprescindible para que pueda tener lugar la democratización de la cultura se basa en la necesidad de hacer posible que cualquier persona tenga la oportunidad de acceder, y por lo tanto, de interaccionar con el arte y sus manifestaciones. Estaríamos hablando, en palabras de Abad (2011), de la función integradora y relacional de las artes, aquella “que pretende conectar con todos los sustratos de la realidad que compartimos, y no solo como una manifestación superior del espíritu humano. En definitiva, una función sustentada desde las condiciones necesarias para entender que las producciones culturales no son privilegio de tan solo unos pocos que producen y reparten cultura, sino un derecho de todos y cada uno de los existentes”.

Y en segundo lugar, una vez posibilitado ese acceso material, se debe fomentar el establecimiento de una interacción real entre el individuo y la obra de arte. A veces no basta con tener la oportunidad de contemplarla, sino que es necesario ser capaces de ver más allá de su estructura externa. Por ello no es suficiente con que sea un artefacto técnicamente bien construido, sino que en su elaboración la técnica se haya empleado como medio para dar lugar a una obra de arte que transmita emociones. 

De este modo, la verdadera democratización de la cultura consistirá en eliminar las barreras invisibles e inconscientes que dificultan esa relación individuo-obra de arte, y en esta función de romper barreras la educación social tiene un importante papel, haciendo uso para ello, por ejemplo, de metodologías propias de la animación sociocultural. No se trata de cambiar los gustos artísticos de las personas, sino de hacer posible que se produzca esa interacción real.


Iris.

¿Qué es el arte?

El propósito de esta entrada es dar unas primeras pinceladas sobre el concepto de “arte”, empleando para ello algunos de los artículos trabajados en clase que nos pueden ayudar a establecer una primera aproximación.

A rasgos generales, como hemos visto en clase, el arte se podría concebir como una forma de comunicación simbólica mediante la cual el artista representa y ordena objetivos, signos, sonidos o hechos de manera que generen probablemente ciertos significados o emociones.

Pero, yendo más allá, el arte no se limita simplemente a cumplir la función de comunicar, expresar y generar respuestas en los sujetos. Lo más importante es su potencial poder para la transformación social, pues a través de sus expresiones y manifestaciones puede ayudar a modificar nuestra visión del mundo.

Siguiendo a Moreno (2013), y en línea a lo anteriormente comentado, el arte se convierte en una estrategia de acción que permite “corroborar cómo la experiencia artística contribuye al proceso de reinserción social de los sujetos” (p. 445), y para ello es imprescindible partir, por una parte, de la consideración  de la capacidad para crear como algo propio de la naturaleza humana, y por lo tanto, de la necesidad de desarrollar sus potencialidades, pues todo el mundo puede crear, solamente hay que saber cómo conseguir que la persona se sienta capaz de conseguirlo. Y por otra parte, emplear una “planificación abierta”, flexible y participativa que convierta el proyecto de creación de arte en un proceso de creación conjunta.

Por otra parte, haciendo referencia ahora a Aguilar, González, y Romero (2009), el arte como medio de reinserción social favorece la comunicación, las interacciones sociales, rompe con la rutina, y lo más importante: “Cuando yo creo arte, algo cambia en mí”. Ayudar a que ciertos individuos creen arte por sí mismos posibilita un cambio en la visión que el sujeto tiene de sí mismo. Se produce un aumento en su autonomía y en la visión de sí mismo como alguien capaz de romper con el futuro de reincidencia que le esperaba. El hecho de visualizarse realizando acciones que se alejan de las delictivas permite romper con la herencia delictiva que se transmite de generación en generación, con la reproducción de conductas propias de figuras delictivas que han sido modelos a seguir para ellos.

A su vez, el arte también puede emplearse como forma para crear y manifestar democracia. Me refiero al uso del arte como agente de cambio social dentro de la metodología de acción comunitaria. En este sentido, la función que cumple el arte es la de hacer posible el desarrollo cultural comunitario, basado en  principios fundamentales como la importancia de la acción conjunta, de trabajar para alcanzar la cohesión social, de hacer posible la accesibilidad general a los servicios ofrecidos, de la participación y la implicación directa, de crear redes de comunicación horizontal, y sobre todo, la importancia de trabajar para lograr el empoderamiento de las personas, algo que únicamente es posible en comunidad (Moreno, 2012).

En la última imagen utilizada tenéis un ejemplo del uso del arte como parte de la acción comunitaria. Se trata del taller de danza integrada que realiza “La Estación, Espacio de Arte y Acción Comunitaria” de Beniaján, de la  del que podéis encontrar más información en el siguiente enlace: http://laestaciondebeniajan.com/portfolio/taller-de-danza-integrada-200214/

Como última referencia, siguiendo a Barragán y Moreno (2004), no podemos olvidarnos de la importancia, dentro del uso del arte como instrumento para la intervención socioeducativa, de que prevalezca el modelo de experimentación y transformación social por encima del modelo “academicista o de desarrollo de destrezas instrumentales”. La técnica debe ser simplemente una herramienta para alcanzar el fin transformador.

En esta línea, el arte se convierte en un modo de acercarse al pasado de las personas, y hacer aflorar sentimientos vinculados a esos recuerdos, empleándolo siempre de forma positiva. Y en este sentido, permite que las personas reflejen valores y sentimientos que ni si quiera son capaces de expresar con palabras.

Y concluyo reivindicando el papel del educador social como el agente que hace posible todo este proceso: “el encargo social que recibe no es enseñar a pintar, ni la vida y la obra de artistas famosos, ni procedimientos artísticos. Lo que se le pide es que mejore la situación individual y social de los individuos de un grupo”, y a través del arte el educador social puede “trabajar hábitos relacionales como saber escuchar o aceptar opiniones”, “valores sociales como la solidaridad o la aceptación de lo diferente, el desarrollo de capacidades de expresión verbal y otras muchas capacidades cognitivas y sociales” (Barragán y Moreno, 2004, p. 23).

¡Feliz miércoles!

Iris.

lunes, 24 de marzo de 2014

El teatro como forma de vida


Para dar paso a esta nueva entrada, podemos preguntarnos directamente y sin rodeos, ¿Qué es el teatro? ¿En qué consiste? ¿Realmente nos sirve para provocar cambios, para conocernos a nosotros mismos, para relacionarnos... y en definitiva como herramienta educativa y/o cultural en todo tipo de colectivos?


En entradas anteriores, hemos ido abordando algunos temas relacionados con el arte y la participación de los individuos a partir de ésta, en asuntos sociales, políticos, económicos, etc., por lo que tal y como plantea Xavier Úcar Martínez, "el objeto del teatro es la representación de situaciones humanas (...) Las personas, sus problemáticas, sus interacciones con los demás y con el entorno, constituyen su temática concreta".

Entonces es a partir de aquí cuando recuerdo y me pregunto, ¿Qué significa "persona"?. Bien, pues como ya hemos podido estudiar en ocasiones anteriores y  haciendo uso de nuestra memoria, sabemos que el significado de "persona" proviene de la palabra  "prósopon" la cual a partir de ella se entendían las distintas "máscaras" que los individuos se ponían para representar las comedias y tragedias teatrales de la época, es decir, persona era aquel o aquella que "personalizaba" algo o alguien. ¿No tiene este significado una estrecha relación con el teatro? ¿Creó entonces el nacimiento del teatro a las personas en lugar que las personas éste arte? ¿Vivimos en una constante obra de teatro concibiéndola como "nuestra vida"? ¿No actuamos de diferentes formas en distintos lugares y con personas diferentes? Pensadlo porque es muy curioso a la vez que engañoso.



Hasta aquí, es evidente la gran relación que encontramos entre el teatro y los individuos, por ello siguiendo con Úcar Martínez y confirmando este vínculo,  "El teatro es siempre acción (...) a partir del cual se produce el descubrimiento, el crecimiento o el avance personal y/o comunitario en cualquiera de sus múltiples aspectos" 



Por otro lado, aún siguiendo con esta increíble pero a la vez complicada herramienta, son varios los tipos y las funciones que el teatro puede desarrollar. De ahí que podamos hablar del teatro aplicado, teatro para el desarrollo, teatro social, comunitario, animación teatral y teatro del oprimido, todos ellos con ciertos matices que marcan sus diferencias pero que coinciden en aspectos  como  alcanzar un "crecimiento, desarrollo y autonomía progresiva de las personas y comunidades" "facilitar la adquisición de autoconfianza y confianza en los otros" al mismo tiempo que "ampliar el número de registros expresivos y comunicativos" y descubrir y experimentar los límites y posibilidades tanto a nivel personal como social.

No obstante, a pesar haber nombrado cada uno de los tipos y formas de representación teatral, nos centramos en el teatro del oprimido ¿Qué trata esta clase de teatro?

Augusto Boal, fue quien sistematizó y puso en marcha en mayor medida este tipo de arte el cual recibió dicho nombre  por "utilizar el teatro y las técnicas dramáticas como un instrumento eficaz para la 
comprensión y la búsqueda de alternativas a problemas sociales e interpersonales". Es una forma de que a partir del teatro se representen situaciones conflictivas socialmente establecidas y que se intenten, a partir de ellas,  buscar soluciones y por lo tanto una transformación social a través del arte. Para ello, el principal requisito: "Tener ganas de participar", ya que no se requiere ninguna formación ni conocimiento previo en el mundo del teatro.

Además, destacar las diferentes modalidades a partir de las cuales este tipo de teatro se puede desarrollar, como podemos observar perfectamente en "el árbol del teatro del oprimido".

Una vez hecho una breve explicación sobre ello, es interesante mirar hacia la práctica y observar cómo grupos de personas se interesan por practicar este tipo de arte. A continuación, aparece un vídeo de la "Casona Cultural Humahuaca" a partir del cual, realizan talleres de teatro del oprimido desarrollando una de las modalidades observables en la imagen del árbol como es el Teatro Foro, a partir del cual buscan, desde una representación de conflictos sociales evidentes, la participación e intervención del público y sus posibles soluciones.








Os dejo aquí el link de su página web por si os interesa: http://www.casonahumahuaca.com.ar/talleres.php




Feliz Lunes,

Eva.

martes, 25 de febrero de 2014

EL ARTE MUSICAL


"La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón".

 Según la definición tradicional, la música es el “arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos”.

Se trata por lo tanto, de una importante manifestación artística y de un magnífico producto cultural, a partir del cual, podemos expresar sentimientos, opiniones, ideas, historias, podemos comunicarnos, entendernos, escucharnos y hasta podemos crear de ella costumbres, valores, una identidad y como se ha comentado, cultura. ¿Qué os parece como claro ejemplo “La macarena”.

Este arte es capaz incluso de unir, compenetrar, gestionar  y expandir millones de formas de vida y de personas.

La música nos deja participar, ya sea componiéndola o escuchándola e incluso nos ayuda a superar momentos complicados de nuestras vidas. ¿Quién no se ha identificado nunca con una canción, una letra, una melodía…? ¿Quién no ha sonreído, llorado, cantado, bailado con la música?

Esta manifestación artística y cultural es una de entre otras que puede inducir a cualquier persona, destacando las que viven algún acontecimiento conflictivo vital, a mejorar la propia calidad de vida.
Como un claro ejemplo, he podido encontrar un proyecto que se realizó en la Fundación RAIS la cual trata de llevar a cabo una innovación social con las personas sin hogar. El proyecto llamado “fábrica de canciones”, consistió en que los afectados escribieran y compusieran las letras de canciones, a partir de sus propias experiencias vividas en la calle. Aquí os dejo el enlace de su página web: https://www.raisfundacion.org/es/que_hacemos 

“Ya que sufrimos tanto, pues tenemos también el derecho a tener nuestra hora o dos horas de poder evadirnos un poco, aunque estemos aquí”
“…la componemos para dejar el problema que tenemos, aparcado en la puerta de RAIS”
“La música es, ante todo, un vínculo, algo que nos comunica…no necesita ni lenguaje, ni idiomas ni nada”
“No solamente porque dejen de mirar mal, sino porque miren…por dejar de ser invisibles”
“En cualquier disciplina artística, el hecho de darle a una persona la posibilidad de crear, mueve cosas muy profundas, a nivel terapéutico, a nivel emocional”. Palabras de participantes y profesionales.

Por último, aquí os dejo el proceso del proyecto llevado a cabo y la canción que ellos mismos compusieron de forma más animada, muy bonito e interesante. Merece dedicarle unos minutos.

Espero que os guste.

Eva.