Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de abril de 2014

MUSEU VALENCIÀ D'ETNOLOGÍA: una manera de conectar con la tradición valenciana.


Buenos días de nuevo! Hoy quiero hablaros del Museu Valenciá d'Etnología. Ya que, como bien dice el título de esta entrada, es una manera perfecta de entrar en contacto con la tradición de nuestra comunidad. 

El Museu Valencià d'Etnología fue creado por la Diputación de Valencia en 1982. Nos permite conocer la riquísima cultura que nos ha ido dejando la sociedad valenciana con el paso del tiempo hasta ahora: maneras de vivir, costumbres, fotografías, objetos que han representado las maneras de vivir, etc... Y es que, en mi opinión, no hay mejor manera que ésta de acercarnos y conocer un poquito más nuestro patrimonio cultural.



El Museo dispone de una exposición permanente que nos da a conocer la relación entre las personas de la sociedad valenciana tradicional y sus diferentes ambientes cotidianos (objetos, contenidos tradicionales...), tanto en su vida doméstica y espacio de trabajo como en sus lugares de encuentro y entretenimiento. Esta exposición permanente está orientada en 5 ámbitos: la ciudad, la marjal, la huerta, el secano y la montaña. Cada uno de ellos con sus contenidos más representativos de la tradición valenciana. 



Y, además, también dispone de exposiciones temporales que difunden y nos ayudan a interesarnos y conocer las culturas de diferentes lugares del mundo. Un recorrido diferente por lugares de grandísima riqueza culturas y que, quizás, muchos de nosotros desconozcamos. 


Pero el Museu Valenciá d'Etnología no es únicamente un lugar de exposición donde se realizan visitas guiadas, sino que además es promotor de educación. Se realizan actividades educativas relacionadas con los contenidos del museo y adaptadas para todo tipo de público, desde pequeños hasta mayores; donde todos pueden pasar un buen día y aprender de una manera agradable, productiva, divertida y entretenida.







Aquí os dejo el enlace de la página web del museo para que consultéis información mucho más amplia y detallada si os ha resultado de interés: http://www.museuvalenciaetnologia.es/ 
Además, un vídeo donde viene perfectamente explicado en qué consiste el museo, así como sus contenidos:


Espero que os guste, y ya sabéis: un museo no tiene por qué ser aburrido si se tiene interés y realmente te hacen pasar un buen rato. 
Un abrazo y hasta la próxima!
Carolina.

martes, 25 de marzo de 2014

Pequeña ciudad, grandes patrimonios


Patrimonio, aquello que heredamos de nuestros antepasados y que puede ir unido a  tradiciones, costumbres, fiestas, edificios, monumentos, pinturas, artesanías, etc., dando lugar así a lo que conocemos como patrimonio cultural.

Queda claro por lo tanto, que somos nosotros mismos, los propios ciudadanos, los que creamos y concedemos el significado propio de dicho concepto. Nosotros creamos cultura, creamos tradiciones, costumbres e incluso vamos más allá dando lugar a la invención de edificios, objetos,...lo que da lugar a un patrimonio material y/o a un patrimonio inmaterial (fiestas, costumbres, tradiciones...), que pueden terminar siendo reconocidos y al mismo tiempo activados y valorados a partir de un reconocimiento social.

A partir de aquí, me ha sido imposible no poner como ejemplo mi propio hogar, mi pequeña ciudad, Villena (Alicante), en la cual podemos empezar hablando del Tesoro de Villena, el cual pone de manifiesto el rico pasado histórico del que gozó la ciudad, tratándose a su vez de ser uno de los hallazgos áureos más importantes de la prehistoria europea y convirtiéndose en el tesoro de vajilla áurea más importante de España y el segundo de toda Europa. ¿Quieres conocer algo más de su origen e historia? 

Además señalar que el pasado año 2013 fue el 50 aniversario de éste maravilloso descubrimiento y aún así, se sigue manteniendo el interés y el valor que a estos preciados objetos se les dio, apareciendo y siendo reconocidos incluso por los programas televisivos actuales. Os dejo la dirección de otro vídeo que pertenece a uno de los programas de "Cuarto Milenio" en el cual, contaron, a pesar de los años y diferencias del vídeo anterior la historia y valor del este tesoro. http://www.cuatro.com/cuarto-milenio/programas/temporada-08/t08xp37/tesoro-Villena_2_1609155202.html 

No obstante, Villena no se conforma con el simple hecho de ser descubridora de uno de los tesoros más importantes de Europa y contamos también con un gran casco histórico y con el llamado "Castillo de la Atalaya", siendo éste el monumento más emblemático de la ciudad que junto a su origen e historias cubren muchas de las visitas turísticas tanto para los extranjeros como para los propios ciudadanos de la ciudad.

Añadir también, las experiencias en patrimonio participativas que se realizan en la ciudad, en las que se juega con el casco histórico y el castillo para llevar a cabo actividades que nos hacen, aunque a veces no seamos conscientes, adentrarnos más en nuestra cultura, en nuestras tradiciones, costumbres e incluso en pequeños rincones y lugares históricos propios de nuestra ciudad que nunca habíamos tenido la oportunidad de visitar o que ni siquiera teníamos idea de su existencia.


Como algunos ejemplos de éstas experiencias, se lleva a cabo una feria medieval todos los años en la que son los propios ciudadanos los organizadores y participantes de esta experiencia los que se sumergen durante un fin de semana en una vida medieval llegando a celebrar incluso ceremonias matrimoniales reales.


Del mismo modo, también son otra clase de actividades las que en fechas puntuales, festivas, etc., se utilizan nuestros propios patrimonios, en este caso materiales, como es el caso del casco histórico y el castillo para realizar actividades muy enriquecedoras, divertidas y originales. En este caso, os invito a ver "El pasaje del Terror" por uno de los barrio más antiguos e históricos de la ciudad, que ya lleva realizándose un par de años el día de todos los santos por jóvenes y no tan jóvenes del a ciudad de Villena.

Por último, como es fácil poder encontrar en cualquier ciudad o pueblo, también contamos con un patrimonio inmaterial, es decir, las fiestas de Moros y Cristianos de Villena que se celebran todos los años del día 4 al 9 de septiembre en honor a Ntra. Sra. la Virgen de las Virtudes, patrona de la ciudad. A partir del último vídeo os podéis imaginar de como son y de la gran importancia que tiene para la gran mayoría de villeneros y villeneras


Para más información por si os corre la curiosidad os dejo una página con todo tipo de información  tanto de estas fiestas patronales como de lo comentado anteriormente:  http://villenaenfiestas.com/component/option,com_frontpage/Itemid,1/ 

Con todo ello, os invito sin dudarlo a que visitéis esta pequeña ciudad con grandes patrimonios.

Se despide una orgullosa del patrimonio de su ciudad. Saludos


Eva.

miércoles, 26 de febrero de 2014

VISITA A QUART JOVE


Quart de Poblet, pueblo al que hemos tenido la oportunidad de visitar, es un municipio como ya sabemos de la Comunidad Valenciana que cuenta con 25.472 habitantes.

A partir de esta pequeña pero interesante excursión (fomentadora en tu totalidad de una clara actividad cultural), hemos podido conocer una de las áreas más importantes de las que este pueblo es protagonista, el Quart Jove.

¿A qué se dedica este espacio?

Este servicio dedicado especialmente a la juventud e infancia que reside en Quart de Poblet, se dedica como objetivo esencial y principal a educar en la ciudadanía, es decir, a dar voz, a dejar participar y a ofrecer recursos para que sean los propios jóvenes los interesados y los protagonistas de sus curiosidades, sus intereses y en definitiva de las actividades y tareas llevadas a cabo, por lo que en definitiva optan como hemos estudiado por una democracia cultural.

¿Cuál es su metodología?

Su principal metodología se basa sencillamente en "enamorar". La única forma en la que una persona se interesa, se acerca, haga actividades,  etc.,  es cuando nos sentimos bien, nos sentimos útiles, valorados, queridos y por todo ello en definitiva, enamorados. Además de contar con un trabajo realizado con la ayuda y  cooperación de redes, en las que se coordinan para ofrecer los recursos, talleres o actividades que los propios jóvenes pueden reclamar. Optan por la participación, es decir, por dejar que sean los propios jóvenes los protagonistas de sus espacio, de sus intereses y curiosidades.

¿Con qué recursos cuenta? 


Quart Jove, esta formado, en principio por seis personas de las cuales dos de ellas están situadas en las casas de juventud, además de contar con gente de prácticas, becarios, etc., que apoyan y ayudan al óptimo desarrollo de este servicio juvenil.
Por otro lado, cuentan con el apoyo del ayuntamiento y con convenios con entidades (propiciando el trabajo en red comentado anteriormente)  y/o subvenciones.

En cuanto a las instalaciones, son seis de ellas las destinadas a la juventud, a partir de las cuales los propios jóvenes del pueblo pueden hacer uso de ellas para cualquier actividad de su interés que quieran llevar a cabo.


¿Cuáles son sus redes, sus alianzas...?

Quart Jove, pertenece a la Xarxa de Información Juvenil, porque a pesar de como ya hemos dicho, son los propios chicos y chicas de Quart de Poblet los que buscan sus actividades, sus intereses, etc., necesitan información, consejos, necesitan formarse como ciudadanos.
 Además, se cuenta con una asesoría especializada para casos o problemas concretos o específicos de cualquier tema como puede ser violencia de género, intolerancia, discriminación...en los que son entidades especializadas en estos temas las que asesoran y explican con mayor experiencia e información.

Por lo tanto, en resumen de todo lo comentado podemos incidir especialmente en el interés que este servicio tienen en primer lugar en los jóvenes del pueblo, y en segundo lugar y no por ello menos importante, en su insistencia en la participación, en dar voz a los que realmente son los protagonistas y así realizar lo que realmente interesa, intriga, motiva...Aunque al mismo tiempo, nos choquemos y no podamos obviar la situación actual de crisis y la reflexión sobre la realidad ante la que queremos actuar, puesto que muchas veces no cuentan tanto los recursos, las metodologías, las ideas, etc., sino la práctica y nuestra realidad social actual.

Ante ello, no podemos tampoco conformarnos y como ilustra este vídeo, necesitamos de la acción, reacción y decisión.


¡Bonita tarde!

Eva.


                                                                                      

martes, 25 de febrero de 2014

EL ARTE MUSICAL


"La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón".

 Según la definición tradicional, la música es el “arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos”.

Se trata por lo tanto, de una importante manifestación artística y de un magnífico producto cultural, a partir del cual, podemos expresar sentimientos, opiniones, ideas, historias, podemos comunicarnos, entendernos, escucharnos y hasta podemos crear de ella costumbres, valores, una identidad y como se ha comentado, cultura. ¿Qué os parece como claro ejemplo “La macarena”.

Este arte es capaz incluso de unir, compenetrar, gestionar  y expandir millones de formas de vida y de personas.

La música nos deja participar, ya sea componiéndola o escuchándola e incluso nos ayuda a superar momentos complicados de nuestras vidas. ¿Quién no se ha identificado nunca con una canción, una letra, una melodía…? ¿Quién no ha sonreído, llorado, cantado, bailado con la música?

Esta manifestación artística y cultural es una de entre otras que puede inducir a cualquier persona, destacando las que viven algún acontecimiento conflictivo vital, a mejorar la propia calidad de vida.
Como un claro ejemplo, he podido encontrar un proyecto que se realizó en la Fundación RAIS la cual trata de llevar a cabo una innovación social con las personas sin hogar. El proyecto llamado “fábrica de canciones”, consistió en que los afectados escribieran y compusieran las letras de canciones, a partir de sus propias experiencias vividas en la calle. Aquí os dejo el enlace de su página web: https://www.raisfundacion.org/es/que_hacemos 

“Ya que sufrimos tanto, pues tenemos también el derecho a tener nuestra hora o dos horas de poder evadirnos un poco, aunque estemos aquí”
“…la componemos para dejar el problema que tenemos, aparcado en la puerta de RAIS”
“La música es, ante todo, un vínculo, algo que nos comunica…no necesita ni lenguaje, ni idiomas ni nada”
“No solamente porque dejen de mirar mal, sino porque miren…por dejar de ser invisibles”
“En cualquier disciplina artística, el hecho de darle a una persona la posibilidad de crear, mueve cosas muy profundas, a nivel terapéutico, a nivel emocional”. Palabras de participantes y profesionales.

Por último, aquí os dejo el proceso del proyecto llevado a cabo y la canción que ellos mismos compusieron de forma más animada, muy bonito e interesante. Merece dedicarle unos minutos.

Espero que os guste.

Eva.





jueves, 20 de febrero de 2014

Las políticas culturales: un paso hacia la democracia cultural.

El término de políticas culturales se podría entender en rasgos generales como la presencia o ausencia de un conjunto de acciones y prácticas sociales entorno a la cultura llevadas a cabo tanto por parte de los organismos públicos como por parte de agentes sociales y culturales, que se concreta en la realización de actividades culturales y artísticas (Monclús, n.d.). No se trata, sin embargo, de simples actividades sin trascendencia, ya que a la vez que se realizan estas actividades, indirectamente se están transmitiendo ciertos valores y cierto modo de ver el mundo, modificando por lo tanto la visión del mundo de las personas implicadas. 

Y en la medida que las políticas culturales suponen un potente instrumento de construcción, transferencia y conservación de la cultura, su fomento se convierte en una necesidad y obligación moral. Por ello, es fundamental la implicación de todos los agentes de la sociedad en esta labor, no siendo suficiente con que la gestión de dichas políticas culturales sean competencia limitada de los organismos públicos, sino de toda la sociedad.

Sin embargo, la realidad es que en la actualidad el ofrecer cultura a la sociedad no es una obligación para los organismos públicos, sino una opción, y esto ha llevado a que la intervención y el interés estatal en este sentido sea muy limitada, y predomine la desigualdad social de acceso a códigos culturales en la población. 
Por todo ello se hace muy necesario reivindicar la necesidad de equilibrar estas desigualdades, dando lugar a una verdadera democracia cultural. Una democracia cultural que hoy se abre camino gracias a acciones que sobrepasan los límites de lo estatal, aunque todavía se esté muy lejos de conseguir alcanzarla.

La insuficiente de implicación cultural por parte de los organismos públicos ha supuesto una explosión de propuestas y políticas culturales que surgen de la propia ciudadanía para dar respuesta a las necesidades que ellos mismos poseen, y que contienen una riqueza incalculable.

Algunos ejemplos de este tipo de propuestas culturales serían proyectos como el de "Zaramari" o “Despacito por las piedras”, que podéis ver en los siguientes enlaces:

En suma, todo lo comentado es una muestra de hasta qué punto la cultura forma parte de la esencia del ser humano, y supone un complejo e imparable proceso de construcción de realidades y formas de ser, sentir y vivir. La cultura es vida.

Iris.

martes, 18 de febrero de 2014

LUCHAR PARA GANAR

Hola gente!

El pasado domingo 9 de febrero, se celebró la gala de los premios Goya 2014, actividad que podemos adquirirla como cultural en la que se valoran acciones, actividades, formas de ver la vida etc., y que  hoy en día y bajo mi punto de vista tienen una gran influencia cultural. Hablo del cine.

Revisando la lista de éstos premios encontré el premio al mejor cortometraje de animación, que quizá alguno/a ya hayáis visto. Se titula "Cuerdas", y además de sentir numerosas emociones, escalofríos, sensaciones de impotencia e incluso derramar alguna que otra lágrima, me hizo pensar en el gran papel que un educador/a social  puede desempeñar en la vida de niños/as o personas en general que por cualquier circunstancia vital padecen o han padecido algún desajuste o alteración en cualquiera de las áreas que componen nuestras vidas.
Debemos ser constantes, pacientes, insistentes, empáticos y nunca, NUNCA rendirnos y luchar por lo que realmente creemos. Hay que creer en las personas, en nosotros mismos y luchar en definitiva, por y para todos.

Espero que os guste, y a os haga pensar como me hizo hacerlo a mi.




!Que vaya muy bien la tarde!

Eva.

miércoles, 12 de febrero de 2014

La interculturalidad, ¿realmente es posible o es una utopía?

Intentemos definir cultura, intentemos explicar qué nos evoca a cada uno de nosotros, qué nos sugiere. Bien, es evidente que la cultura no tiene un único sentido para todos, no tiene un significado universal y objetivo; la cultura es subjetiva, y para cada uno de nosotros tiene un sentido particular y personal.

Nos encontramos cultura en la propia música y danza que, al escucharla o verla, hacen que nos transporten a un lugar determinado, a un lugar al que pertenecemos, al cual nos sentimos identificados. Nos encontramos cultura en la manera de relacionarnos con nuestros seres cercanos, con nuestro entorno. Cultura son nuestras costumbres y creencias; o también el modelo educativo que cada uno de todos nosotros, y cuando digo todos nosotros me refiero a todos los ciudadanos del mundo, de todos los países del mundo, hemos recibido; incluso nuestra manera de comportarnos, de actuar y de pensar ante cada una de las situaciones a las que nos vamos enfrentando. Todo lo que nos rodea, a nosotros mismos y a los demás, es cultura. La cultura no es neutra, está cargada de valores. Veamos algunas citas:

"...El ser humano no sólo tiene mentalidad, sino conciencia; no únicamente necesidades, sinó también valores; no sólo miedo, sino sentido moral; no sólo una pasado, sino una historia. Sólo él tiene cultura.” (Clifford Geertz citado por Bauman).

 "que en el su sentido más amplio, se puede decir que ahora la cultura es todo el complejo de rasgos espirituales, materiales, intelectuales y emocionales distintivos que caracterizan una 
sociedad o un grupo social. No solo incluye el arte y las letras, sinó también los sistemas de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias " (Declaración final de la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales).

La cuestión que hoy voy a tratar es: ¿es incompatible la convivencia entre diferentes culturas? ¿es imposible que convivan costumbres, creencias, maneras de pensar, maneras de actuar... diferentes en un mismo espacio? Pues bien, yo haré una pequeña reflexión sobre mi opinión a esta pregunta. Espero que vosotros también reflexionéis.

Hoy en día existe, y siendo realistas ha existido siempre y quizás siempre exista, el gran problema del racismo, de la intolerancia, del decir no a lo diferente, "o perteneces a un bando, o perteneces al otro", "yo soy mejor y tú peor", "yo soy bueno, tú malo", "yo soy un buen ciudadano y tú vienes aquí a crear problemas"; no es posible la diversidad para muchos. Estas son muchas de las mentiras del racismo y la intolerancia. Si nos paramos a pensar, ¿por qué no? ¿Es que acaso no somos todos personas humanas? ¿No podemos aprender unos de otros y aceptarnos? Todos somos iguales, debemos tener las mismas condiciones y actuar y pensar sin ningún tipo de discriminación (sexo, etnia o creencias). No nos debemos clasificar dependiendo del tipo de etnia a la que pertenezcas, sino por el tipo de persona que cada uno somos por dentro. No nos califica nuestro lugar de origen, sino nuestros pensamientos y los actos que cometemos.

Pero no nos quedemos con el lado negativo, también es posible la convivencia, la relación sana entre culturas, la aceptación de diferencias, y no sólo la aceptación, sino el aprovechamiento de estas diferencias para el bienestar propio y el aprendizaje y riqueza personal.

Al tratar este tema,  no puedo evitar tener en mente una serie televisiva muy actual, ídolo de masas, que muchos de vosotros quizás conozcáis: "El Príncipe". Ambientada en el barrio de El Príncipe (Ceuta), donde conviven ciudadanos españoles y marroquíes. La protagonista es una joven idealista musulmana que cree y desea esa convivencia sana y respetuosa entre ambas culturas, que unos aprendan de otros, hacer ver que no hay dos bandos, sino uno, el de las personas, y no el de musulmanes o cristianos. Además nos deja ver que sí es posible esta relación entre diferentes culturas, ya que aparece el romance de la joven musulmana y un policía español.


Aquí os dejo el enlace del tráiler de la serie para que le echéis un vistazo si os ha llamado la atención. No os dejará indiferente!  

Espero que os haya gustado. Me despido con una frase que pertenece a un proverbio árabe que aparece en la serie y, en mi opinión, da mucho que pensar y tiene toda la razón: "Quien no entienda una mirada, jamás entenderá una larga explicación"

Un saludo y hasta la próxima!

Carolina.