Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta personal. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2014

CreArtEducAcción. Con las artes también es posible la transformación!

"Tienes que centrarte en tus estudios, son lo más importante. Después ya puedes perder el tiempo con lo que quieras, pero lo primero es lo primero", "tienes que estudiar para poder conseguir un buen trabajo y ser feliz", "pero cómo que quieres ser artista, eso no tiene futuro y no te dará de comer el día de mañana. Tienes que estudiar una carrera. Podrías ser médico, o profesor, déjate de cantar y bailar, de teatros, y esas tonterías que no valen para nada y no llevan a ninguna parte". Muy probablemente muchas personas hayan escuchado estas palabras en sus vidas. Y, siendo realistas, serán muchos los casos en que se le atribuyan grandes prejuicios a las artes como algo inservible y que únicamente tiene utilidad para la diversión y el entretenimiento, pero no como algo productivo. Pero no es así. Las artes es un medio muy útil y eficaz para promover cambios y mejorar muchas situaciones, y más en la complicada realidad en la que nos encontramos. Y no hay mejor ejemplo para reflejar esto que la organización CreArtEducAcción.
Se trata de una organización que pretende fomentar la transformación personal y social combinando arte, educación popular y técnicas expresivas con los objetivos de: potenciar la inteligencia emocional, la educación en valores, la creatividad y la conciencia crítica. Y, lo más importante, acompañar, facilitar y potenciar los procesos de transformación personales, sociales y grupales de las personas.  Y, no sólo eso, sino que además no se centra únicamente en la educación no formal, sino que no deja de lado la educación formal.


Se trata de una organización que ofrece una gran variedad de talleres que ayudan al desarrollo integral de los niños, como es el taller de cuentoterapia. Mediante los cuentos se generan espacios y momentos donde los niños y niñas descubran el mundo, se descubran y puedan construirse como sujetos autónomos. Pero no sólo está pensado para los niños, sino en familias enteras, sea cual sea la edad, con los talleres con familias, donde se da un espacio donde pequeños y mayores comparten actividades y momentos y donde unos a otros se proporcionan importantes aprendizajes personales y sociales. Y muchos talleres más (taller de teatro social, taller de ludoterapia, taller de plástica y audiovisual, biblioteca itinerante, talleres de técnicas expresivas, e incluso talleres en colegios, etc.) que completan esta innovadora e increíble organización que, sin ligar a duda, poco a poco y con esfuerzo ha promovido y seguirá promoviendo cambios, avances y transformaciones en cada una de las personas que pasan por ella. 



Y, no podía despedirme sin mencionar uno de sus fantásticos proyecto: la Biblioteca Itinerante. Una pequeña biblioteca nómada creada para reivindicar el derecho a tomar  los espacios públicos y buscar nuevos lectores y lectoras que compartan con ellos una experiencia de transformación personal y comunitaria donde compartir y crear un espacio lúdico, afectivo, creativo, y, sobretodo, divertido y ameno; haciendo uso de las técnicas expresivas como el teatro, los juegos, el cuento, la música o la danza. Un espacio donde también los más mayores aprendan de los pequeños y de su inocente espontaneidad, creatividad, fantasía e ilusión.

Nosotros tuvimos el gran placer y privilegio de recibir a tres de sus profesionales en nuestra clase para explicarnos quiénes son, qué realizan en la organización y sus experiencias en las actividades que llevan a cabo. Además fue un placer que quisieran compartir con nosotros, aunque, lamentablemente, de una manera rápida debido al tiempo tan corto del que disponían, una dinámica con la que consiguieron que nos soltáramos un poquito más y pasáramos un rato muy agradable.


Os animo a que visitéis su facebook donde os podréis enterar un poquito mejor sobre quiénes son, sobre sus programaciones, actividades y mucho más!
 https://www.facebook.com/crearteducacion.comunitaria

Y gracias a CreArtEducAcción por esa mañana agradable y diferente que nos hicieron pasar. Carolina.








miércoles, 12 de febrero de 2014

La interculturalidad, ¿realmente es posible o es una utopía?

Intentemos definir cultura, intentemos explicar qué nos evoca a cada uno de nosotros, qué nos sugiere. Bien, es evidente que la cultura no tiene un único sentido para todos, no tiene un significado universal y objetivo; la cultura es subjetiva, y para cada uno de nosotros tiene un sentido particular y personal.

Nos encontramos cultura en la propia música y danza que, al escucharla o verla, hacen que nos transporten a un lugar determinado, a un lugar al que pertenecemos, al cual nos sentimos identificados. Nos encontramos cultura en la manera de relacionarnos con nuestros seres cercanos, con nuestro entorno. Cultura son nuestras costumbres y creencias; o también el modelo educativo que cada uno de todos nosotros, y cuando digo todos nosotros me refiero a todos los ciudadanos del mundo, de todos los países del mundo, hemos recibido; incluso nuestra manera de comportarnos, de actuar y de pensar ante cada una de las situaciones a las que nos vamos enfrentando. Todo lo que nos rodea, a nosotros mismos y a los demás, es cultura. La cultura no es neutra, está cargada de valores. Veamos algunas citas:

"...El ser humano no sólo tiene mentalidad, sino conciencia; no únicamente necesidades, sinó también valores; no sólo miedo, sino sentido moral; no sólo una pasado, sino una historia. Sólo él tiene cultura.” (Clifford Geertz citado por Bauman).

 "que en el su sentido más amplio, se puede decir que ahora la cultura es todo el complejo de rasgos espirituales, materiales, intelectuales y emocionales distintivos que caracterizan una 
sociedad o un grupo social. No solo incluye el arte y las letras, sinó también los sistemas de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias " (Declaración final de la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales).

La cuestión que hoy voy a tratar es: ¿es incompatible la convivencia entre diferentes culturas? ¿es imposible que convivan costumbres, creencias, maneras de pensar, maneras de actuar... diferentes en un mismo espacio? Pues bien, yo haré una pequeña reflexión sobre mi opinión a esta pregunta. Espero que vosotros también reflexionéis.

Hoy en día existe, y siendo realistas ha existido siempre y quizás siempre exista, el gran problema del racismo, de la intolerancia, del decir no a lo diferente, "o perteneces a un bando, o perteneces al otro", "yo soy mejor y tú peor", "yo soy bueno, tú malo", "yo soy un buen ciudadano y tú vienes aquí a crear problemas"; no es posible la diversidad para muchos. Estas son muchas de las mentiras del racismo y la intolerancia. Si nos paramos a pensar, ¿por qué no? ¿Es que acaso no somos todos personas humanas? ¿No podemos aprender unos de otros y aceptarnos? Todos somos iguales, debemos tener las mismas condiciones y actuar y pensar sin ningún tipo de discriminación (sexo, etnia o creencias). No nos debemos clasificar dependiendo del tipo de etnia a la que pertenezcas, sino por el tipo de persona que cada uno somos por dentro. No nos califica nuestro lugar de origen, sino nuestros pensamientos y los actos que cometemos.

Pero no nos quedemos con el lado negativo, también es posible la convivencia, la relación sana entre culturas, la aceptación de diferencias, y no sólo la aceptación, sino el aprovechamiento de estas diferencias para el bienestar propio y el aprendizaje y riqueza personal.

Al tratar este tema,  no puedo evitar tener en mente una serie televisiva muy actual, ídolo de masas, que muchos de vosotros quizás conozcáis: "El Príncipe". Ambientada en el barrio de El Príncipe (Ceuta), donde conviven ciudadanos españoles y marroquíes. La protagonista es una joven idealista musulmana que cree y desea esa convivencia sana y respetuosa entre ambas culturas, que unos aprendan de otros, hacer ver que no hay dos bandos, sino uno, el de las personas, y no el de musulmanes o cristianos. Además nos deja ver que sí es posible esta relación entre diferentes culturas, ya que aparece el romance de la joven musulmana y un policía español.


Aquí os dejo el enlace del tráiler de la serie para que le echéis un vistazo si os ha llamado la atención. No os dejará indiferente!  

Espero que os haya gustado. Me despido con una frase que pertenece a un proverbio árabe que aparece en la serie y, en mi opinión, da mucho que pensar y tiene toda la razón: "Quien no entienda una mirada, jamás entenderá una larga explicación"

Un saludo y hasta la próxima!

Carolina.