
Aprendizaje y juego, aparecen como términos que a primera vista no tendrían porqué tener relación, pero ¿Quiénes de vosotros no ha aprendido algo, aunque fuera malo, bueno, mucho o poco a partir de realizar algún juego, alguna actividad lúdica? ¿Desde cuándo se juega? ¿Qué nos puede aportar?

Siguiendo el término a abordar, nos hallamos ante un origen cuya primera referencia que existe va hacia el año 3000 a.C. Etimológicamente hablando junto con el estudio de algunos investigadores, la palabra "juego" ha hecho referencia a dos vocablos en latín "iocume" y "ludus-ludere", los cuales se traducen en "broma, diversión, chiste".
A partir de aquí ¿podemos hablar del juego como una a "actividad inherente al ser humano"?
Los juegos son considerados como parte de una experiencia humana presente en todo tipo de sociedad, estatus, cultura, etc. Como hemos podido leer en diversos estudios e investigaciones, las cosquillas combinadas incluso con la risa, probablemente sea una de las primeras actividades lúdicas del ser humano, ligado ello a las primeras actividades y relaciones con la comunicación y nuestro propio lenguaje.

- Huizinga (1938): "El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de -ser de otro modo- que en la vida corriente."
- Gutton, P (1982): "Es una forma privilegiada de expresión infantil."
- Cagigal, J.M (1996): "Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión."
Siguiendo con este juego de conceptualización y sabiendo que el juego tiene una finalidad educativa ¿no apostamos por un aprendizaje a lo largo de toda la vida? Yo, por supuesto que sí, por lo que ¿qué más da la edad que se tenga para jugar? Siempre habrán posibilidades y finalidades educativas. No obstante y evidentemente es significativo saber qué tipo de juegos existen, quiénes son los participantes más idóneos para cada cuál y qué se quiere conseguir con la ejecución del mismo. De ahí que entre un grandísimo abanico de actividades lúdicas podamos encontrar: Juegos populares, juegos tradicionales, juegos infantiles ya sean éstos a nivel interno del estadio sensorio motor y/o externos como pueden ser los parques o los centro recreativos, juegos de mesa, juegos de ordenador, juegos de naipes (a partir de cartas o un objeto similar), juegos de rol y videojuegos entre otros muchos. A partir de todos ellos a su vez, podrán vincularse a una serie de relaciones sociales fomentando valores como la cooperación, la indiviudalidad, la oposición, etc.

Os dejo sin embargo, un vídeo en el que podemos ser objetivos y valorar que no tenemos que caer en la generalización, porque realmente y siempre en sin excesos, los videojuegos como actividad lúdica, también llegan a desempeñar un gran papel educativo.
Por último me gustaría tomar un pequeño escrito de Edgar Morin y reflexioneis. Este dice: (...) El juego no sólo es aprendizaje de tal o cual técnica, de tal o cual aptitud, de tal o cual saber-hacer. El juego es un aprendizaje de la naturaleza misma, de la vida que está en juego con el azar, con el alea.

Feliz Martes chicxs!
Eva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario