.jpg)
En primer lugar, a nivel
organizativo, una asociación se podría entender como el resultado de la
agrupación de un conjunto de personas que se unen con una finalidad común
concreta a alcanzar. Poseen un CIF, y pasan a tener diferentes posibilidades como
es contratar servicios o personas que ayuden a alcanzar ese fin común que guía
toda la acción de la entidad, realizar actividades económicas, etc.



Además, no puedo dejar de lado,
dado el tema que estoy abordando, otros aspectos relevantes que forman parte de
la realidad de las asociaciones:
Por una parte, el uso del
asociacionismo como método para realizar actividades culturales, sin ser
realmente una asociación como tal, o
para disfrazar empresas cuyo fin principal es obtener beneficio económico, y no
social.
Y por otra parte, el carácter
familiar de las asociaciones lleva en muchas ocasiones a que familiares del
colectivo al que atiende la asociación formen parte del equipo profesional, o
que algún trabajador forme parte de la junta directiva. Desde mi punto de
vista, y apoyándome también en las ideas comentadas en clase, caer en
cualquiera de esas dos opciones es un gran error, pues la mayoría de veces
inevitablemente esto provoca la pérdida de calidad en los servicios que ofrece
la asociación. En el primer caso porque los vínculos afectivos que esos
familiares tienen pueden influir en su objetividad como profesionales, y en el
segundo caso, porque puede ocurrir que, en la toma de decisiones propias de la junta directiva, en la persona
prevalezcan los intereses individuales como profesional por encima del
bienestar y el progreso de la asociación en su conjunto.
Con esto doy por finalizada esta
entrada. ¡Felices pascuas!.
Iris.
No hay comentarios:
Publicar un comentario