
La
realidad ante la que surge esta campaña es la de un mundo en el que 93 millones
de niños/as tienen algún tipo de discapacidad, y el 90% de ellos no acude a la
escuela. Y los que sí acuden, tienen menos posibilidades de acabar sus estudios
que aquellos compañeros que no padecen ningún tipo de discapacidad. Realidad
que se acentúa todavía más en los países más empobrecidos.
.png)
En concreto yo formé parte como organizadora de uno de
los talleres integrados dentro de la gymkana, formada en su conjunto por
actividades orientadas en torno al tema de la educación inclusiva. Nuestro
taller: “ponte en mi lugar ”, tuvo el
objetivo principal de sensibilizar a todas las personas que acudieran sobre el
día a día de las personas con diversidad funcional, las dificultades que
conlleva el ser etiquetado como el “diferente” y el fomento de valores como el
respeto y la igualdad. Pues no hay mejor manera de entender cómo se siente el
otro en realidad que simular situaciones que te hagan ponerte en su piel.

Aquí os dejo algunos de los vídeos que se utilizaron para
promocionar la SAME, junto a citas textuales de algunas de las personas
implicadas en este proyecto:
-http://www.levantetv.es/secciones/portada/generalVideoteca.jsp (Informativos Levante, a partir del minuto 15:17).
-Campaña Mundial por la Educación 2014:
-Spot SAME 2014 de la Universidad de Valencia:
-https://www.youtube.com/watch?v=oPwsjk2ga_o (Semana Acción Mundial por la Educación 2014):
“Lo primero que hay que tratar a los niños es como personas. Entonces yo
creo que les estamos dando algo a lo que tienen derecho desde el momento en el
que nacen”. (Ana Briongos, Fisioterapeuta Colegio
Pedro Gómez Bosque de Valladolid.
“Si una persona con discapacidad dice: “yo quiero tal cosa”, su papá le dice: “no, que te vas a lastimar”.
No, eso no es así. Inténtalo. No lo menosprecies, no lo sobreprotejas, que lo
dejen ser libre, que tome sus decisiones, que quiera, que haga. Yo nunca dije
no puedo. Yo siempre dije que sí podía. Y por ese pensamiento hasta donde he
llegado” (Javier Soto, estudiante de Administrativos de
Negocios Internacionales).
“Estamos hablando de 93 millones de niños y niñas y muchísimos de ellos
todavía no pueden ir a la escuela. Y no pueden ir a la escuela muchas veces por
una cuestión de prejuicio, por una cuestión de estereotipos, donde se piensa
que los niños y niñas no tienen capacidad para aprender y no merece la
pena que vayan a la escuela. Cuando una
persona tiene derecho a la educación y puede acceder a ella va floreciendo, va
poniendo en práctica todas sus capacidades y puede desarrollarse integralmente” (Leticia Silvela. Coordinadora CME en España).
“Para lograr una educación verdadera, una educación inclusiva, hacemos
falta todas las personas. Y por lo
tanto, es muy importante que en la Semana por la Acción Mundial por la
Educación todos participemos, y animo a que pongas tu corazón, tu cabeza, tu
grano de arena, para animar que entre todos vayamos avanzando en una educación
para todos, en una educación buena, en una educación inclusiva” (Javier Tamarit. Director Área Calidad de Vida FEAPS Confederación).
Y por último, un vídeo que resume la experiencia del
taller “ponte en mi lugar”:
Feliz martes,
Iris.