Etiquetas

miércoles, 26 de febrero de 2014

VISITA A QUART JOVE


Quart de Poblet, pueblo al que hemos tenido la oportunidad de visitar, es un municipio como ya sabemos de la Comunidad Valenciana que cuenta con 25.472 habitantes.

A partir de esta pequeña pero interesante excursión (fomentadora en tu totalidad de una clara actividad cultural), hemos podido conocer una de las áreas más importantes de las que este pueblo es protagonista, el Quart Jove.

¿A qué se dedica este espacio?

Este servicio dedicado especialmente a la juventud e infancia que reside en Quart de Poblet, se dedica como objetivo esencial y principal a educar en la ciudadanía, es decir, a dar voz, a dejar participar y a ofrecer recursos para que sean los propios jóvenes los interesados y los protagonistas de sus curiosidades, sus intereses y en definitiva de las actividades y tareas llevadas a cabo, por lo que en definitiva optan como hemos estudiado por una democracia cultural.

¿Cuál es su metodología?

Su principal metodología se basa sencillamente en "enamorar". La única forma en la que una persona se interesa, se acerca, haga actividades,  etc.,  es cuando nos sentimos bien, nos sentimos útiles, valorados, queridos y por todo ello en definitiva, enamorados. Además de contar con un trabajo realizado con la ayuda y  cooperación de redes, en las que se coordinan para ofrecer los recursos, talleres o actividades que los propios jóvenes pueden reclamar. Optan por la participación, es decir, por dejar que sean los propios jóvenes los protagonistas de sus espacio, de sus intereses y curiosidades.

¿Con qué recursos cuenta? 


Quart Jove, esta formado, en principio por seis personas de las cuales dos de ellas están situadas en las casas de juventud, además de contar con gente de prácticas, becarios, etc., que apoyan y ayudan al óptimo desarrollo de este servicio juvenil.
Por otro lado, cuentan con el apoyo del ayuntamiento y con convenios con entidades (propiciando el trabajo en red comentado anteriormente)  y/o subvenciones.

En cuanto a las instalaciones, son seis de ellas las destinadas a la juventud, a partir de las cuales los propios jóvenes del pueblo pueden hacer uso de ellas para cualquier actividad de su interés que quieran llevar a cabo.


¿Cuáles son sus redes, sus alianzas...?

Quart Jove, pertenece a la Xarxa de Información Juvenil, porque a pesar de como ya hemos dicho, son los propios chicos y chicas de Quart de Poblet los que buscan sus actividades, sus intereses, etc., necesitan información, consejos, necesitan formarse como ciudadanos.
 Además, se cuenta con una asesoría especializada para casos o problemas concretos o específicos de cualquier tema como puede ser violencia de género, intolerancia, discriminación...en los que son entidades especializadas en estos temas las que asesoran y explican con mayor experiencia e información.

Por lo tanto, en resumen de todo lo comentado podemos incidir especialmente en el interés que este servicio tienen en primer lugar en los jóvenes del pueblo, y en segundo lugar y no por ello menos importante, en su insistencia en la participación, en dar voz a los que realmente son los protagonistas y así realizar lo que realmente interesa, intriga, motiva...Aunque al mismo tiempo, nos choquemos y no podamos obviar la situación actual de crisis y la reflexión sobre la realidad ante la que queremos actuar, puesto que muchas veces no cuentan tanto los recursos, las metodologías, las ideas, etc., sino la práctica y nuestra realidad social actual.

Ante ello, no podemos tampoco conformarnos y como ilustra este vídeo, necesitamos de la acción, reacción y decisión.


¡Bonita tarde!

Eva.


                                                                                      

martes, 25 de febrero de 2014

EL ARTE MUSICAL


"La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón".

 Según la definición tradicional, la música es el “arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos”.

Se trata por lo tanto, de una importante manifestación artística y de un magnífico producto cultural, a partir del cual, podemos expresar sentimientos, opiniones, ideas, historias, podemos comunicarnos, entendernos, escucharnos y hasta podemos crear de ella costumbres, valores, una identidad y como se ha comentado, cultura. ¿Qué os parece como claro ejemplo “La macarena”.

Este arte es capaz incluso de unir, compenetrar, gestionar  y expandir millones de formas de vida y de personas.

La música nos deja participar, ya sea componiéndola o escuchándola e incluso nos ayuda a superar momentos complicados de nuestras vidas. ¿Quién no se ha identificado nunca con una canción, una letra, una melodía…? ¿Quién no ha sonreído, llorado, cantado, bailado con la música?

Esta manifestación artística y cultural es una de entre otras que puede inducir a cualquier persona, destacando las que viven algún acontecimiento conflictivo vital, a mejorar la propia calidad de vida.
Como un claro ejemplo, he podido encontrar un proyecto que se realizó en la Fundación RAIS la cual trata de llevar a cabo una innovación social con las personas sin hogar. El proyecto llamado “fábrica de canciones”, consistió en que los afectados escribieran y compusieran las letras de canciones, a partir de sus propias experiencias vividas en la calle. Aquí os dejo el enlace de su página web: https://www.raisfundacion.org/es/que_hacemos 

“Ya que sufrimos tanto, pues tenemos también el derecho a tener nuestra hora o dos horas de poder evadirnos un poco, aunque estemos aquí”
“…la componemos para dejar el problema que tenemos, aparcado en la puerta de RAIS”
“La música es, ante todo, un vínculo, algo que nos comunica…no necesita ni lenguaje, ni idiomas ni nada”
“No solamente porque dejen de mirar mal, sino porque miren…por dejar de ser invisibles”
“En cualquier disciplina artística, el hecho de darle a una persona la posibilidad de crear, mueve cosas muy profundas, a nivel terapéutico, a nivel emocional”. Palabras de participantes y profesionales.

Por último, aquí os dejo el proceso del proyecto llevado a cabo y la canción que ellos mismos compusieron de forma más animada, muy bonito e interesante. Merece dedicarle unos minutos.

Espero que os guste.

Eva.





¿Te atreves a soñar?


Todos soñamos, todos. Pero en numerosas ocasiones olvidamos estos sueños, no pensamos en ellos o simplemente no queremos prestarles atención por considerarlos utópicos, porque alguien nos los borró o porque son demasiado fantásticos. ¿Quién dice que los sueños no se cumplen? ¿Nosotros, la sociedad, mi padre, mis abuelos...? ¿Quién dice que no lograré la victoria de una gran batalla?

Somos nosotros y nosotras, los únicos, a pesar de estar abiertos al mundo y por lo tanto a millones de consejos, de experiencias, de errores, de fracasos, de éxitos, etc., los que tenemos que atrevernos a soñar, a pensar en nuestro futuro y a conseguir lo que quisimos, queremos y querremos en un futuro.

Como dice Antonio Machado: "Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar".

Los sueños cumplidos construyen familias, hogares, colegios, comunidades, amigos, trabajos, iniciativas, valores, culturas...por lo que dispongámonos a soñar, a reflexionar éstos sueños y a hacerlos realidad, dispongámonos a despertar y soñar con los ojos abiertos.




Eva.

lunes, 24 de febrero de 2014

"TODOS VEN LO QUE TU APARENTAS, NADIE ADVIERTE LO QUE TU ERES"


Según la RAE (Real Academia Española), cuando buscamos el significado de la palabra “puzle” (puzzle en inglés) nos la define como: “rompecabezas”, juego que consiste en juntar o unir piezas independientes que terminan formando una figura o una imagen global. ¿No os parece una clara ilustración con la vida de los seres humanos y la sociedad?

Cada cual adoptamos una serie de gestos, de actitudes, de formas de hablar, de pensar, de escribir, de leer, de relacionarnos… que al juntarse, forman lo que entendemos por identidad personal, por nuestra personalidad.
Ésta es en gran medida, la que produce las piezas, es decir, las personas como únicas e irrepetibles, como individuales, sin producir en primera instancia ningún tipo de problema. No obstante, cada pieza deberá unirse para formar un puzle, es decir, cada uno de nosotros interactuamos, nos relacionamos y actuamos ante los demás creando una comunidad, una asociación y en definitiva una sociedad civil, lo que puede dar a lugar ahora sí, a conflictos.

 Es aquí donde, al contrario que la individualidad, somos valorados, respetados y queridos socialmente, pero también somos juzgados, etiquetados, criticados, etc.,  por aquello que está fuera de lo que globalmente todos hemos considerado en mayor o menor medida “normal”.  ¿Qué pasa con esas personas?
Como hemos podido ver a través del video “Piezas” realizado en el centro penitenciario “Picassent” (Valencia), nos encontramos ante una serie de personas que por circunstancias de la vida se han visto implicadas en asuntos o conflictos ilegales. Ellos cumplen su condena, la que en su día dictó el juez, mi pregunta es ¿También somos nosotros, todos los ciudadanos, jueces día tras día? ¿Tenemos que castigar moral y socialmente a aquellos que están o han estado en prisión?

“Lo que nos enseñan es lo que aprendemos y lo que aprendemos es lo que sabemos”, palabras de una persona en prisión. ¿Qué hemos aprendido nosotros, que tenemos que juzgar y no llamar “persona” a quien creemos que no lo merece porque alguien nos lo dijo? ¡Aprendamos de verdad de una vez!

¿Qué aprenden aquellas personas que sienten que no forman parte de nada, que no merecen una calidad de vida mínima, que no son valoradas ni reconocidas socialmente? Nada, no aprenden nada. Entonces que queremos ¿reinserción o castigo?
 A partir de ello, si queremos luchar por el “aprender”, una de las muchas posibilidades es, tal y como se muestra en el video “Piezas”, hacerlo a partir de las actividades culturales que inciten y les den la oportunidad de participar, de poder ser reconocidos por algo o alguien, de sentir responsabilidad, de poder mostrar sus habilidades, sus características propias, su yo individual, etc., para que a partir de este reconocimiento y valoración que a todo el mundo nos gusta tenerlo y escucharlo, empiece el cambio, su cambio, nuestro cambio. Un cambio de mejora en la calidad de vida y a nivel personal, el cual se verá reflejado inmediatamente en el conjunto. De esta forma, encajarán todas las piezas en el mismo puzle, en el que la individualidad se nutra en la globalidad a pesar de las diversidad y experiencias vitales de cada cual.

Observemos, miremos a los demás...no nos quedemos en un simple "ver", porque nadie nos advertirá de lo que podemos llegar a conocer y por supuesto, perder.




Os dejo una de las canciones que aparece en el vídeo "Piezas" y que hace referencia al título de esta entrada.  Hasta la próxima :)

                                                                                                                             Eva.

viernes, 21 de febrero de 2014

La educación como espacio de vida, de experiencia.

Toda experiencia, si nos toca profundamente, si nos ha hecho mella, tiene algo de inasible, de impronunciable; cualquier intento de decirla va acompañado de un sentimiento íntimo de incompletud, de incapacidad para expresar los matices, los efectos íntimos con que fue vivida, de imposibilidad de dar cuenta de todos los aspectos de que se compuso lo vivido”, “…la frustrante sensación que tenemos a veces con algún sueño cuando, al despertar, se te deshilacha conforme intentas recordarlo, retenerlo. Y sin embargo, sabemos que eso que se nos escapa, que no conseguimos decir, para lo que cualquier expresión se nos muestra insuficiente, es justo sobre lo que necesitamos pensar, para lo que tenemos que encontrar palabras. Es la tensión de la insuficiencia lo que mueve la búsqueda” (Contreras, 2009, p. 7 y 8).

Ésta es la realidad a la que se enfrentan la gran mayoría de los educadores sociales cuando, como parte del inicio de su práctica profesional, abandonan las aulas y deben enfrentarse a la realidad, al trabajo cotidiano con aquello para lo que se supone que se les ha formado: la atención a los colectivos desfavorecidos. Es en ese momento cuando la intensidad de lo vivido como parte de las experiencias profesionales que pasan a formar parte de su día a día hace que muchas veces se les haga muy difícil ser capaces de expresar con palabras lo que están sintiendo y experimentando. Y sin embargo, son esas experiencias iniciales las que se quedan grabadas en su memoria, y por lo tanto, dejan verdadera huella en su forma de ser. Ya no solo a nivel profesional, sino también a nivel personal.  

A su vez, esta incapacidad de encontrar palabras para definir lo vivido, hace que el profesional se sienta en la necesidad de seguir buscando, para llegar a ser capaz de reflexionar, comprender, y expresar todas esas experiencias vitales. Esa es la belleza de la experiencia, su capacidad para definirnos, transformarnos, y orientarnos a la búsqueda, pues es esa búsqueda la que nos hace avanzar.

Por otra parte, la experiencia también se convierte en un elemento fundamental de la verdadera educación, es decir, la educación como experiencia. Una educación que sobrepasa los límites del ámbito formal, y que pretende lograr la formación y transformación del sujeto de experiencia. Un espacio de relación e interacción social, de construcción y reconstrucción conjunta del saber, de búsqueda de nuevos caminos, nuevos objetivos. Una educación que se adapta a las peculiaridades de los individuos que la conforman, y al carácter cambiante de la realidad, de la vida. Porque al fin y al cabo eso es lo  que es, un espacio de vida.


En conclusión, esta visión de educación es la que debe estar presente también en la práctica profesional del educador social, ya que como educadores, nosotros también debemos transformarnos en el proceso, y por ello, debemos apostar por la educación basada en el aprendizaje y la transformación conjunta del educador y el educando, ya que la mejor forma de aprender, como diría Paulo Freire, es en relación con la vida, con los demás.


Iris.

jueves, 20 de febrero de 2014

Las políticas culturales: un paso hacia la democracia cultural.

El término de políticas culturales se podría entender en rasgos generales como la presencia o ausencia de un conjunto de acciones y prácticas sociales entorno a la cultura llevadas a cabo tanto por parte de los organismos públicos como por parte de agentes sociales y culturales, que se concreta en la realización de actividades culturales y artísticas (Monclús, n.d.). No se trata, sin embargo, de simples actividades sin trascendencia, ya que a la vez que se realizan estas actividades, indirectamente se están transmitiendo ciertos valores y cierto modo de ver el mundo, modificando por lo tanto la visión del mundo de las personas implicadas. 

Y en la medida que las políticas culturales suponen un potente instrumento de construcción, transferencia y conservación de la cultura, su fomento se convierte en una necesidad y obligación moral. Por ello, es fundamental la implicación de todos los agentes de la sociedad en esta labor, no siendo suficiente con que la gestión de dichas políticas culturales sean competencia limitada de los organismos públicos, sino de toda la sociedad.

Sin embargo, la realidad es que en la actualidad el ofrecer cultura a la sociedad no es una obligación para los organismos públicos, sino una opción, y esto ha llevado a que la intervención y el interés estatal en este sentido sea muy limitada, y predomine la desigualdad social de acceso a códigos culturales en la población. 
Por todo ello se hace muy necesario reivindicar la necesidad de equilibrar estas desigualdades, dando lugar a una verdadera democracia cultural. Una democracia cultural que hoy se abre camino gracias a acciones que sobrepasan los límites de lo estatal, aunque todavía se esté muy lejos de conseguir alcanzarla.

La insuficiente de implicación cultural por parte de los organismos públicos ha supuesto una explosión de propuestas y políticas culturales que surgen de la propia ciudadanía para dar respuesta a las necesidades que ellos mismos poseen, y que contienen una riqueza incalculable.

Algunos ejemplos de este tipo de propuestas culturales serían proyectos como el de "Zaramari" o “Despacito por las piedras”, que podéis ver en los siguientes enlaces:

En suma, todo lo comentado es una muestra de hasta qué punto la cultura forma parte de la esencia del ser humano, y supone un complejo e imparable proceso de construcción de realidades y formas de ser, sentir y vivir. La cultura es vida.

Iris.

miércoles, 19 de febrero de 2014

La animación sociocultural


Históricamente, la animación sociocultural como disciplina ha sido objeto de estereotipos y falsas imágenes sobre su verdadera conceptualización. Por ello es necesario establecer una aproximación, utilizando fragmentos de diferentes fuentes vistas en clase:

“Acción que (…) se mide (…) con la mejora de la calidad de vida que ella hace posible”. (Guillet, n.d.). Que sitúa a “la comunicación y la participación” activa “como ámbito, instrumento, lenguaje y eje de desarrollo social y cultural”. Que muestra especial atención hacia “aquellos segmentos” de la población “con mayores barreras para la participación”, y que fomenta “la libertad (…), la iniciativa” (De la Riva, F., 1986) y “la comunicación” (Besnard, 1988) de los grupos.

Posee un “claro carácter educativo y formativo”, pero sus características la sitúan “en el ámbito de la educación No Formal” (Català y Carbó, 1991).

Es un “modelo de intervención”  que tiene como base una “metodología activa, creativa y participativa” (Ventosa, n.d.), y un “modelo de acción social y cultural”, que da lugar a un “proceso que surge desde dentro de los grupos sociales”,  y que se centra en lograr que sean “capaces de generar cultura” (Viché, 1989), fomentando que “sean protagonistas de su cultura” (Barrado, n.d.) y “de su propio desarrollo (…) social y cultural” (Trilla, 1997).

En suma, es aquella que tiene como esencia la “actuación crítica, libre y transformadora de la sociedad” (Barrado, n.d.).


Además, el intento de definición de esta disciplina ha hecho surgir a lo largo del tiempo diferentes paradigmas teóricos y modelos en las ciencias sociales, pero todos ellos se pueden resumir en  el Modelo Consumista y el de Transferencia de Guillet, resumidos a continuación:

LAS VARIABLES DE
 LAS SITUACIONES
DE ANIMACIÓN
LAS
 CONSTANTES
DE LAS SITUACIONES
DE ANIMACIÓN


MODELO
 CONSUMISTA


MODELO DE TRANSFERENCIA
El hacer
Actividad
Acción
El participante (incluido el animador)
Agente
Actor
El tiempo
Programa
Proyecto
La institución
Instituido
Instituidor
El vínculo social
Socialización
Sociabilidad
La estrategia
Consenso
Conflicto
La filosofía
Práctica
Praxis

La verdadera animación sociocultural será aquella que apueste por el Modelo de Transferencia. Es decir, aquella que defienda la acción conjunta e igualitaria de todos los agentes involucrados en el proceso; que incluya al animador como un actor más; que se base en metodologías abiertas, flexibles y adaptables a la realidad cambiante (proyectos); que apueste por la socialización, pero no desde la adaptación a normas y a un marco social establecido, sino desde un marco social abierto y cambiante (sociabilidad); que defienda una visión positiva del conflicto, pues sin conflicto no es posible la participación y con ello el cambio; y que se fundamente en la praxis, como filosofía que hace posible la reflexión sobre ideas, la adquisición de autonomía, la emancipación colectiva, y como resultado, la transformación de la sociedad.


Fuente: Caballo, M. B., 2001.
Esta concepción de animación sociocultural se convierte en una gran herramienta de la que debe hacer uso la educación para lograr grandes transformaciones sociales. Tanto a nivel individual de todos los agentes implicados en el proceso, como a nivel social, pues transmite valores y permite vivir experiencias que harán que las personas que han participado de la animación sociocultural de una forma u otra transmitan los conocimientos y las vivencias adquiridas, generando un efecto de retransmisión y empoderamiento colectivo. Y en este sentido, el papel del educador social como agente facilitador de ese cambio es imprescindible.

Iris.







martes, 18 de febrero de 2014

Aprender para enseñar.

Caminemos. Ese es nuestro objetivo. Quizás el objetivo de todo en la vida. Captar cada momento, cada situación,  cada detalle, y extraer la esencia que nos aportan para nuestro propio aprendizaje. No necesariamente han de ser experiencias positivas; se pueden extraer grandes e importantes aprendizajes de las experiencias más negativas; al hacernos frente a ellas también aprendemos, y muy probablemente, harán que al  enfrentarnos a situaciones futuras difíciles, salgamos ilesos de ellas. 

Con esto, pretendo haceros reflexionar sobre la rapidez del tiempo. El tiempo vuela, sí; pero no nosotros. Nosotros no debemos volar al igual que el tiempo. No debemos pasar de largo ante los momentos importantes, ante los detalles. En nuestro caso, educadores, debemos implicarnos con la educación que transmitimos, tanto con  las personas a las que educamos como con nuestra profesión. No debemos obstaculizar nuestra visión con "puntos fijos", con objetivos determinados que queremos alcanzar a toda costa y nos impiden ver más allá, detenernos y apreciar. No sólo hay que estar, sino empaparse de todo lo que nos rodea, ser RECEPTIVOS y estar ATENTOS.

Muchas veces quizás caemos o caeremos en el error de creer saberlo todo. Pero no es así, nunca será así. Nadie, y mucho menos un educador, sabe todo lo que necesita saber. Los educadores estamos en un constante y permanente proceso de aprendizaje. Aprendemos entre nosotros y con los demás. Nunca el saber y la experiencia de un educador serán completos.

Qué mejor manera que con la siguiente cita del escritor Franz Kafka, para entender lo que pretendo transmitiros:

"La experiencia, la posibilidad de que algo nos pase, o nos acontezca, o nos llegue, requiere un gesto de interrupción, un gesto que es casi imposible en los tiempos que corren: requiere pararse a pensar, pararse a mirar, pararse a escuchar, pensar más despacio, mirar más despacio y escuchar más despacio, pararse a sentir, sentir más despacio, demorarse en los detalles, suspender la opinión, suspender el juicio, suspender la voluntad, suspender el automatismo de la acción, cultivar la atención y la delicadeza, abrir los ojos y los oídos, charlar sobre lo que nos pasa, aprender la lentitud, escuchar a los demás, cultivar el arte del encuentro, callar mucho, tener paciencia, darse tiempo y espacio”. (Franz Kafka)


Un saludo de nuevo y que disfrutéis de lo que queda de día.

Carolina.

LUCHAR PARA GANAR

Hola gente!

El pasado domingo 9 de febrero, se celebró la gala de los premios Goya 2014, actividad que podemos adquirirla como cultural en la que se valoran acciones, actividades, formas de ver la vida etc., y que  hoy en día y bajo mi punto de vista tienen una gran influencia cultural. Hablo del cine.

Revisando la lista de éstos premios encontré el premio al mejor cortometraje de animación, que quizá alguno/a ya hayáis visto. Se titula "Cuerdas", y además de sentir numerosas emociones, escalofríos, sensaciones de impotencia e incluso derramar alguna que otra lágrima, me hizo pensar en el gran papel que un educador/a social  puede desempeñar en la vida de niños/as o personas en general que por cualquier circunstancia vital padecen o han padecido algún desajuste o alteración en cualquiera de las áreas que componen nuestras vidas.
Debemos ser constantes, pacientes, insistentes, empáticos y nunca, NUNCA rendirnos y luchar por lo que realmente creemos. Hay que creer en las personas, en nosotros mismos y luchar en definitiva, por y para todos.

Espero que os guste, y a os haga pensar como me hizo hacerlo a mi.




!Que vaya muy bien la tarde!

Eva.

miércoles, 12 de febrero de 2014

La interculturalidad, ¿realmente es posible o es una utopía?

Intentemos definir cultura, intentemos explicar qué nos evoca a cada uno de nosotros, qué nos sugiere. Bien, es evidente que la cultura no tiene un único sentido para todos, no tiene un significado universal y objetivo; la cultura es subjetiva, y para cada uno de nosotros tiene un sentido particular y personal.

Nos encontramos cultura en la propia música y danza que, al escucharla o verla, hacen que nos transporten a un lugar determinado, a un lugar al que pertenecemos, al cual nos sentimos identificados. Nos encontramos cultura en la manera de relacionarnos con nuestros seres cercanos, con nuestro entorno. Cultura son nuestras costumbres y creencias; o también el modelo educativo que cada uno de todos nosotros, y cuando digo todos nosotros me refiero a todos los ciudadanos del mundo, de todos los países del mundo, hemos recibido; incluso nuestra manera de comportarnos, de actuar y de pensar ante cada una de las situaciones a las que nos vamos enfrentando. Todo lo que nos rodea, a nosotros mismos y a los demás, es cultura. La cultura no es neutra, está cargada de valores. Veamos algunas citas:

"...El ser humano no sólo tiene mentalidad, sino conciencia; no únicamente necesidades, sinó también valores; no sólo miedo, sino sentido moral; no sólo una pasado, sino una historia. Sólo él tiene cultura.” (Clifford Geertz citado por Bauman).

 "que en el su sentido más amplio, se puede decir que ahora la cultura es todo el complejo de rasgos espirituales, materiales, intelectuales y emocionales distintivos que caracterizan una 
sociedad o un grupo social. No solo incluye el arte y las letras, sinó también los sistemas de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias " (Declaración final de la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales).

La cuestión que hoy voy a tratar es: ¿es incompatible la convivencia entre diferentes culturas? ¿es imposible que convivan costumbres, creencias, maneras de pensar, maneras de actuar... diferentes en un mismo espacio? Pues bien, yo haré una pequeña reflexión sobre mi opinión a esta pregunta. Espero que vosotros también reflexionéis.

Hoy en día existe, y siendo realistas ha existido siempre y quizás siempre exista, el gran problema del racismo, de la intolerancia, del decir no a lo diferente, "o perteneces a un bando, o perteneces al otro", "yo soy mejor y tú peor", "yo soy bueno, tú malo", "yo soy un buen ciudadano y tú vienes aquí a crear problemas"; no es posible la diversidad para muchos. Estas son muchas de las mentiras del racismo y la intolerancia. Si nos paramos a pensar, ¿por qué no? ¿Es que acaso no somos todos personas humanas? ¿No podemos aprender unos de otros y aceptarnos? Todos somos iguales, debemos tener las mismas condiciones y actuar y pensar sin ningún tipo de discriminación (sexo, etnia o creencias). No nos debemos clasificar dependiendo del tipo de etnia a la que pertenezcas, sino por el tipo de persona que cada uno somos por dentro. No nos califica nuestro lugar de origen, sino nuestros pensamientos y los actos que cometemos.

Pero no nos quedemos con el lado negativo, también es posible la convivencia, la relación sana entre culturas, la aceptación de diferencias, y no sólo la aceptación, sino el aprovechamiento de estas diferencias para el bienestar propio y el aprendizaje y riqueza personal.

Al tratar este tema,  no puedo evitar tener en mente una serie televisiva muy actual, ídolo de masas, que muchos de vosotros quizás conozcáis: "El Príncipe". Ambientada en el barrio de El Príncipe (Ceuta), donde conviven ciudadanos españoles y marroquíes. La protagonista es una joven idealista musulmana que cree y desea esa convivencia sana y respetuosa entre ambas culturas, que unos aprendan de otros, hacer ver que no hay dos bandos, sino uno, el de las personas, y no el de musulmanes o cristianos. Además nos deja ver que sí es posible esta relación entre diferentes culturas, ya que aparece el romance de la joven musulmana y un policía español.


Aquí os dejo el enlace del tráiler de la serie para que le echéis un vistazo si os ha llamado la atención. No os dejará indiferente!  

Espero que os haya gustado. Me despido con una frase que pertenece a un proverbio árabe que aparece en la serie y, en mi opinión, da mucho que pensar y tiene toda la razón: "Quien no entienda una mirada, jamás entenderá una larga explicación"

Un saludo y hasta la próxima!

Carolina.


¿Quiénes somos?

Futuras educadoras sociales con ganas de transformar, de hacer cambios, de mejorar! 
Mucha gente a estas alturas se pregunta: ¿a qué se dedica un educador social? ?qué hace? ¿cuál es su finalidad? Pues bien, desgraciadamente la importancia y la necesidad de la profesión del educador social no está valorada y reconocida como debería. Las funciones de un educador social son FUNDAMENTALES para lograr, o al menos intentar conseguir, un pleno bienestar de la sociedad, especialmente de aquellos sectores más vulnerables que presentan determinadas problemáticas o carencias, y que, en la mayoría de ocasiones, les lleva a la exclusión social.


Nuestro papel es hacer que estos sectores queden insertos en nuestra sociedad de una manera normalizada y plena, crear cohesión entre todos nosotros, analizar y detenernos en aquellos detalles que nos relacionan a unos con otros, sin discriminación de sexo, etnia o creencia. Nuestro objetivo es transformar la difícil realidad que nos rodea, y hacer todo lo que esté en nuestras manos para lograrlo. Debemos movernos, actuar, no rendirse, y tener esperanza en que la educación social, dentro de todas sus posibilidades, transformará esta realidad.

Mediante este blog, pretendemos reflexionar y hacer reflexionar, sobre diferentes aspectos que, alomejor, muchos de vosotros en muchas ocasiones pasáis por alto, pero son de gran importancia si te detienes por un momento a pensar en ello.

Un fuerte abrazo y esperemos que os guste!

Iris, Eva y Carolina

Y recordad, gracias a la Educación Social, es posible el cambio!